Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
José Ignacio Asensio: «Gipuzkoa puede ser líder en sostenibilidad»
Diputación Foral de Gipuzkoa

José Ignacio Asensio: «Gipuzkoa puede ser líder en sostenibilidad»

José Ignacio Asensio, diputado de Medio Ambiente y teniente diputado general, desgrana los proyectos e iniciativas con los que Gipuzkoa ha pasado a la acción en el ámbito de la sostenibilidad y subraya que nuestro tejido industrial, la red de agentes del conocimiento y la colaboración público privada, son bases firmes para ser líderes en sostenibilidad

Viernes, 25 de noviembre 2022, 12:25

En el ranking de la sostenibilidad, ¿dónde situaría a Gipuzkoa?

En Gipuzkoa llevamos siete años poniendo las bases para la transformación ecológica de nuestros sectores económicos, industriales y sociales. Hemos sido los primeros en aprobar normativas sobre sostenibilidad energética y sobre la lucha contra el cambio climático, tenemos infraestructuras específicas ya en marcha como Naturklima y hemos generado una red de colaboración entre empresas, agentes sociales y del conocimiento e instituciones que nos sitúan con una base muy competitiva para ser líderes en sostenibilidad. Porque nosotros tenemos ya la base preparada, y ahora, en la década de la aceleración, estamos plenamente capacitados para la ejecución y la acción.

¿Cuáles son los retos que la sostenibilidad plantea a Gipuzkoa?

Ser sostenible implica hacer compatible nuestro desarrollo con el respeto al planeta, a su medio ambiente y a las personas. Ser sostenible significa que todas y todos los guipuzcoanos tengamos una vida digna en el futuro. Y para ello, debemos garantizar la competitividad de nuestra industria en aras de velar por empleos de calidad, superar nuestra dependencia energética a través del autoconsumo y las renovables, y aumentar nuestra capacidad para producir materias primas provenientes del reciclaje.

¿Qué supone la recién celebrada COP 27 de Egipto para Gipuzkoa?

Estas cumbres marcan las grandes estrategias, pero los avances en sostenibilidad se hacen con decisiones locales del día a día. Por esa razón nosotros tenemos en Gipuzkoa la Fundación Naturklima, que analiza y mide los impactos del cambio climático en nuestro territorio, para que las instituciones locales podamos diseñar las políticas más pegadas a nuestra propia realidad. El conocimiento y el rigor que nos proporcionan las evaluaciones que Naturklima realiza es una información muy valiosa para poder anticiparnos y velar por el futuro y el bienestar de nuestra ciudadanía.

¿Es la invasión de Ucrania la que marca la prioridad energética?

En cierta manera, sí. Nos ha hecho ver que la dependencia de los combustibles fósiles no es sostenible ambiental ni económicamente, porque las familias de Gipuzkoa están sufriendo en el bolsillo las consecuencias de esa dependencia en forma de alza de precios. Debemos acelerar todas las alternativas para asegurar un acceso a la energía en precios justos a través de energías limpias y renovables.

¿Cómo estamos abordando en Gipuzkoa el reto energético?

Apostamos por las comunidades energéticas renovables que en 2023 estarán en 36 municipios. Los resultados son muy buenos: las placas solares cubren el 30 % de las necesidades energéticas y el ahorro medio es de 500 € anuales. Todo ello con un despliegue rápido, gracias a la colaboración de los ayuntamientos y de fácil acceso a la ciudadanía con una cuota muy asequible (7/8 € mes) y sin necesidad de realizar inversiones. Para 2030 llegarán a toda Gipuzkoa.

«Los avances en sostenibilidad se hacen con decisiones locales del día a día»

José Ignacio Asensio

¿Son las comunidades una alternativa también para la empresa?

Depende del tipo de empresa y de sus necesidades energéticas. Pero es una alternativa que queremos que llegue a los industrialdeas y antes de que finalice el año tendremos el primer proyecto en marcha en Eibar. Somos conscientes de que no cubriremos el 100 % de las necesidades pero conseguir, como en el caso de los hogares, un 25-30 % de producción y autoconsumo renovable, sería un enorme salto adelante. Además, tenemos otros proyectos con una visión más dirigida a la industria y al transporte, como la planta de hidrógeno verde de Zubieta.

¿Es la economía circular una realidad?

Lo es y debe serlo más. Ucrania ha puesto el foco también en la escasez de materias primas. En Gipuzkoa recuperamos 200.000 Tn. al año de materiales de nuestros residuos que ponemos a disposición de nuestra industria. El sector del reciclaje agrupa a más de 100 entidades, con 6.500 puestos de trabajo y más de 1.400 millones de euros de facturación.

¿Qué proyectos tiene Gipuzkoa para impulsar la economía circular?

Tenemos el proyecto para la instalación de un Centro de Preparación para el Reciclaje y la Reutilización (CPR), que va a hacer del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa la primera infraestructura que da respuesta al ciclo completo de gestión de los residuos: prevención, reutilización, reciclaje y valorización. El CPR tratará 12.500 Tn. de textiles, voluminosos y aparatos eléctricos y electrónicos, para alargar su vida útil, reduciendo un 10 % las emisiones de CO2. Se crearán 190 puestos de trabajo y estará operativo en 2024. Otro proyecto importante es la creación de una planta de reciclaje de plástico en los terrenos de la antigua Arcelor en Zumarraga.

¿Por qué es la movilidad sostenible un tema clave para Gipuzkoa?

El transporte representa más del 40 % de las emisiones de Gipuzkoa, lo que hace de la movilidad un factor clave en nuestros objetivos de descarbonización; las políticas de desarrollo de un transporte público son prioritarias. Además, Gipuzkoa tiene un tejido industrial con empresas de referencia en este sector, que están liderando proyectos de movilidad sostenible en el ámbito internacional, con las que trabajamos para desarrollar conocimiento y redes de colaboración.

¿Qué proyectos destacaría en el área de Movilidad?

El trabajo está siendo muy intenso, con la tarjeta Mugi hemos impulsado el uso del transporte público con una política de tarifas y descuentos eminentemente social. Estamos renovando la flota de Lurraldebus, incorporando vehículos híbridos y eléctricos. En la misma dirección van las obras de la pasante del Topo o el intercambiador de Loiola. Todas estas políticas tienen un objetivo: primar el transporte público colectivo. Paralelamente, hemos creado Mubil como un centro especializado en la nueva movilidad inteligente y sostenible basada en el vehículo eléctrico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco José Ignacio Asensio: «Gipuzkoa puede ser líder en sostenibilidad»