![Por un diccionario con gildas](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/07/gilgil-k8mH-U230791933871lkG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Por un diccionario con gildas](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/07/gilgil-k8mH-U230791933871lkG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El diccionario de la Real Academia Española está lleno de palabras saladas, un poco verdes y picantonas, pero no contiene el término 'gilda'. Me he enterado hoy mismo (para ustedes, ayer viernes) y aún sigo atónita. Tanto, que he cambiado el tema del que pensaba ... hablarles este fin de semana por éste de la orfandad lexicográfica de la gilda: así de urgente me parece.
Daba yo tan por sentado que nuestra banderilla más universal, la joya de la corona de la gastronomía de barra, etc. estaba incluida en el diccionario, que simplemente entré en la web de la RAE para ver cuál era la definición que daban de ella. Error. Si hacen ustedes la prueba, el motor de búsqueda del Diccionario de la Lengua Española (DLE) les contestará que esa palabra no está recogida en el lexicón y les sugerirá como posible alternativas 'gilada', 'gilva' y 'tildar'. ¿No sienten ustedes cómo la indignación les va subiendo por las venas? Aunque la academia que limpia, fija y da esplendor al idioma haga hincapié en que el DLE no es un repertorio exhaustivo donde figuren todas, toditas las palabras que se consideran de uso correcto sino «una obra que recoge las voces y expresiones consideradas más relevantes», lo cierto es que su diccionario sirve como 'prueba del algodón' léxica. Precisamente por eso se esfuerzan cada año en seguir el ritmo del lenguaje moderno, actualizando el DLE con términos a veces tan novedosos —por citar algunos ejemplos— como driver, teletrabajar, wasabi, o espóiler. Ahí están el chundachunda, los amigovios, el perreo, la criptonita y el verbo pixelar, pero se ve que los ilustres académicos pisan poco los bares. O que nunca les ha llamado la atención que la combinación de anchoa, aceituna y guindilla pinchadas en un palillo tenga nombre propio.
Para ser incluido en el DLE un vocablo debe cumplir con los siguientes requisitos: tener un uso prolongado y generalizado, estar documentado de manera consistente y fiable y ser aceptables desde el punto de vista gramatical. 'Gilda' cumple con todo desde aquel año 1950 en que apareció por primera vez en la prensa donostiarra, aplicada a una picante banderilla de bar. La búsqueda del término en Google arroja en su sentido culinario casi un millón de resultados y se emplea con alegría y cotidianidad en toda España y parte del extranjero.
Quizás algunos de ustedes piensen que todo este asunto es irrelevante, pero yo trabajo con palabras. Creo que el lenguaje de alguna manera conforma y moldea nuestra realidad, y que nos guste o no el diccionario de la RAE se considera el baremo según el cual una voz es válida, relevante o útil. Por eso hoy voy a dedicar un rato a hacer lo que, a falta de una campaña institucional, parece ser la única solución: enviar mi sugerencia a la Academia a través del formulario de propuestas que tienen habilitado en su web. Igual si lo hiciésemos muchos se darían más prisa…
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.