![Gastronomía: ¿Añadirías el muble (o corcón) a tu dieta como plato de pescado azul para el verano?](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202106/11/media/muble.jpg)
![Gastronomía: ¿Añadirías el muble (o corcón) a tu dieta como plato de pescado azul para el verano?](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202106/11/media/muble.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Wuyutsu taiwanés, myeongran jeot coreano, karasumi japonés o batarekh egipcio. Todos suenan a plato exótico que podemos probar en el restaurante de moda para el que acabamos de reservar mesa. Y claro, una vez que se acude al local, hay que probarlo aunque sea compartiéndolo por si el experimento sale rana.
La cosa varía si hablamos del corcón, pescado menospreciado en la costa vasca y asociado siempre a suciedad. No es habitual encontrarlo en las pescaderías y menos aún ofrecerlo como plato estrella en un menú. Con el fin de cambiar dicha mentalidad y hacer frente a las reticencias, la UPV/EHU lleva tres años y medio trabajando en el proyecto Akura, «un plan para desarrollar un sistema sostenible para la cría en cautividad de mubles».
La Estación Marina de Plentzia PiE ha acogido hoy una cata de estos peces de la mano del cocinero guipuzcoano Andoni Txintxila con el fin de «prestigiarlos como especie de consumo humano». Un trabajo que requerirá de tiempo y mucha pedagogía, pues dada su tendencia a alimentarse en las sucias zonas de los puertos los mubles o corcones son peces de muy mala fama en el imaginario popular.
Los análisis realizados, afirman desde Akura, «indican que su contenido de grasa en músculo es alto, una característica del pescado azul». «La calidad nutricional de su carne es muy alto», confirman. El objetivo del proyecto es «consolidar la viabilidad técnica» y alcanzar piezas de «un kilogramo» mediante un proceso sostenible de cultivo y engorde.
La acuicultura, el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas, es una vía de futuro para generar nueva actividad económica y empleo en Euskadi. Han sido parte del proyecto Akura investigadores de los grupos BCTA (Biología Celular en Toxicología Animal) e IBeA (Ikerketa eta Berrikuntza Analitikoa) de la UPV/EHU, Gaiker, Kardala e Ikaslan
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.