Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 26 de septiembre 2020
La imagen más habitual que tenemos del pimiento choricero es en unidades que forman una ristra. Para utilizar su carne es necesario previamente extraer sus semillas mientras calentamos algo de agua. Cuando esté tibia, sumergiremos el producto durante un cuarto de hora o media ... hora para que se hidrate.
Una vez preparado, tan solo es necesario abrirlo y retirar poco a poco la carne de su interior con una cuchara. Obtendremos así una pasta de color rojo brillante con un sabor muy característico.
La segunda opción es adquirir la carne ya preparada en cualquier establecimiento comercial, que la vende en tarros de cristal. Si bien su sabor y calidad no tiene ninguna tacha, en Euskadi se suele preferir obtenerla del producto original porque gana tanto en sabor como en su textura.
A este respecto, hay que tener muy en cuenta que el pimiento choricero habitual en tierras vascas no se puede confundir con la ñora, más típica de Levante. El primero tiene una forma más alargada y tiene un sabor dulzón y algo ácido. Además, de este producto solo se utiliza la pulpa.
La ñora, en cambio, es más pequeña y redondeada, con una piel más gruesa y semicarnosa y más semillas en su interior. Su sabor es mucho más dulce y su color más intenso, en parte también porque se utiliza su cáscara para impregnar a los platos de un rojo muy llamativo. Conviene conocer esta diferencia para acertar con el sabor que le queremos dar a nuestros platos.
El nombre del pimiento choricero responde a que, al principio, este ingrediente se utilizaba para que los productos obtenidos de la matanza del cerdo, entre ellos el chorizo, adquirieran ese sabor y, sobre todo, color tan característico.
Hoy día,este uso no se ha abandonado, pero se ha enriquecido con otras aplicaciones para guisos y salsas muy características de la gastronomía vasca. De hecho, su presencia se torna imprescindible en algunos clásicos como el bacalao a la vizcaína, el ajoarriero, la zurrukutuna o el marmitako.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.