La despensa

6 tipos de legumbres menos conocidas que querrás probar

Hay vida más allá de las lentejas, garbanzos y alubias; descubrimos seis variedades de legumbres prácticamente desconocidas, pero igualmente saludables y ricas

Ane Bergara

Martes, 11 de febrero 2025, 07:55

El mundo de las legumbres es tan amplio como diverso. A pesar de que en nuestra cultura gastronómica prevalezcan las lentejas, los garbanzos, las alubias y los guisantes, existen otras muchas variedades de legumbres que constituyen una fuente ideal y económica de consumir proteína vegetal, además de otros muchos nutrientes, vitaminas y minerales. Ello las convierte en un grupo alimentario muy beneficioso y saludable, además de delicioso y de amplia versatilidad gastronómica.

Publicidad

Tal es la importancia de las legumbres que cada 10 de febrero se celebra, a iniciativa de la FAO (la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el Día Mundial de las Legumbres. Aprovechando dicha fecha, vamos a presentar algunos de los tipos de legumbres casi desconocidos que has de probar si te surge la oportunidad.

6 legumbres poco conocidas

  1. 1

    Tarwi

Denominado también en castellano como chocho, el tarwi es una legumbre poco conocida pero muy habitual en Sudamérica, en cuyos Andes se cultiva desde hace más de 2.000 años. Allí se conoce como lupino andino o lupino de campo peruano a esta legumbre cuyo contenido proteico puede alcanzar hasta el 52 %. El tarwi se empleó originalmente para alimentar a bebés, mediante un proceso de cocción y trituración; pero hoy en día es un ingrediente muy versátil que se usa tanto en sopas y platos principales como en postres y bebidas.

  1. 2

    Habas

Las legumbres favoritas en Oriente Medio son las habas, también conocidas como frijoles fava o faba. Son oriundas de la zona del Mediterráneo y Asia central, pero al ser un cultivo de alto rendimiento hoy en día crecen en cualquier parte del mundo. Las habas tienen un alto componente histórico, ya que se las ofrecían a los dioses en la festividad Fabaria del antiguo Imperio Romano e incluso aparecen representadas en los típicos jeroglíficos egipcios. Sin embargo, su popularidad no ha decaído y actualmente son las estrellas de los desayunos tradicionales en países como Egipto o Líbano, donde preparan el típico plato ful medames.

  1. 3

    Frijoles mungo

Las legumbres en general y los frijoles en particular son un elemento básico en la cocina de gran parte de Asia. Concretamente en la gastronomía india, país con una alta tasa de vegetarianismo. Allí emplean muchísimo el frijol mundo, denominado también frijol moong o soja verde, debido a la tonalidad que presentan sus pequeños granos de forma ovalada.

Publicidad

  1. 4

    Frijoles adzuki

De intenso color rojo y un característico sabor dulce que recuerda a la nuez, el frijol adzuki es originario de Asia oriental, donde se le considera 'el rey de los frijoles' debido tanto a sus saludables beneficios como a su gran importancia en la cocina de países como Japón, Corea y China. Se suelen utilizar para preparar pasta de alubia roja con la que después de rellenan panes, tortas o diversas masas, dando lugar a populares postres.

  1. 5

    Frijoles negros

Volvemos a Latinoamérica, ya que su población es una de las mayores consumidoras de legumbres (34 gramos por persona al día). Populares en las dietas ancestrales de los indígenas, los frijoles cuentan con una larga tradición en la gastronomía de América, donde las preparan de mil y una maneras diferentes y en ocasiones junto con cereales.

Publicidad

  1. 6

    Frijoles bambara

Oriundos de África occidental, su nombre 'bambara' proviene de una población y lengua de dicha región, donde también se conocen como cacahuete o maní bambara por su alto parecido a él. Suelen consumirse como aperitivo o comida, a pesar de que las legumbres no han ocupado una parte destacada en la cocina de esta zona africana. Sin embargo, gracias a la gran tolerancia del frijol bambara a los suelos de baja calidad y a su alta capacidad de enfrentar retos como el cambio climático, la malnutrición y la escasez de agua, el cultivo de esta legumbre se ha intensificado en los últimos años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad