Borrar
Izania Ollo
Dónde comer en Irun y Hondarribia

Gastrorutas por Gipuzkoa

Dónde comer en Irun y Hondarribia

Con David de Jorge. Arranca el repaso gastronómico por Gipuzkoa con un primer capítulo dedicado a la comarca de Bidasoa, con pequeñas incursiones en Hendaia y Lesaka

Mikel Madinabeitia e Izania Ollo

San Sebastián

Jueves, 21 de marzo 2024, 10:51

¿Dónde comer en la comarca del Bidasoa? ¿Donde tomar un buen aperitivo en Hondarribia? ¿Conoces buenos lugares para desayunar en Irun? Y si quieres merendar o una cena especial, ¿qué establecimiento de la zona visitarías?

La gastronomía es uno de los grandes placeres de la vida. Un lugar para reunirse en las celebraciones. Y Gipuzkoa está sobrada de rincones donde poder disfrutar. Por eso, con el objetivo de promocionar la gastronomía de cada comarca, y aprovechando que viene el primer gran impulso turístico de la temporada con la llegada de la Semana Santa, recorremos algunos de los templos culinarios de cada comarca en cinco franjas horarias del día.

David de Jorge, cocinero y divulgador gastronómico cuando se pone serio, y 'showman' cuando le apetece divertirse, se apunta al desafío. Ante todo, una aclaración. ¡Qué difícil elegir sólo varios rincones gastronómicos de la comarca sabiendo que dejas muchos más fuera del ranking pero, al mismo tiempo, qué reto más apasionante! Dejando claro esto, De Jorge sugiere hasta catorce establecimientos de la comarca de Bidasoa para cada momento del día. Doce de la propia zona y dos extras cercanos, en Hendaia y Lesaka, localidades muy frecuentadas por los bidasotarras, para visitar en el desayuno, el aperitivo, la comida, la merienda y la cena. ¿Preparados? ¿Tienen hambre? Arrancamos.

Gaxen y Kai Alde

David de Jorge confiesa que desayuno en un lugar singular que es el Gaxen, en la calle Zuloaga 8 de Hondarribia, o el Kai Alde de la misma localidad, en la calle Bernat Etxepare, que llevan «toda la vida tostando el pan y sirviendo el café con leche a los vecinos del pueblo». Se trata de una pastelería familiar en la que se pueden encontrar muchas de las elaboraciones tradicionales para el desayuno y la merienda, además de un buen surtido de tartas y pasteles para las celebraciones familiares.

Hotel Jaizkibel, Enbata, Eguiazabal y Casa Manolo

Tras haber roto el ayuno de la mañana, toca el turno del tentempié. El aperitivo «me encanta» tomarlo en la terraza del Hotel Jaizkibel porque «allí está Jon con sus calamares a la romana (14 euros) y su fabulosa carta de vinos», señala De Jorge. «También me gusta un vermú en el Enbata del Hotel Jauregi, que es el hotel de la calle San Pedro de toda la vida. De un salto te plantas en Hendaia en otro templo del txikiteo que es Eguiazabal», en la Rue de Béhobie número 3.

«No perdono tampoco los torreznos de Casa Manolo, que es un pedazo de Salamanca en mitad de la bahía del Txingudi». Con más de 45 años de experiencia, se ha convertido en un clásico de la comarca, en Amute Auzoa 39 en Hondarribia. Otras de sus especialidades son el cochinillo o el rape al horno, y el cabrito lechal.

Hermandad de Pescadores, Laia y Ana Mari

Para comer, uno de los grandes momentos del día, David de Jorge recomienda unos cuantos sitios de la comarca del Bidasoa, sabiendo que elegir es descartar y sabiendo también que son todos los que están, pero no están todos los que son.

David de Jorge elige los que le gustan mucho. Por ejemplo, buenos lugares son «La Hermandad de Pescadores (Calle Zuloaga) y el Laia (Arkolla Auzoa) en Hondarribia». Aquí hay delicias en su carta como las alcachofas a la parrilla y papada de cerdo ibérico (16 euros), habitas a la brasa (18 euros), centollo guisado (20 euros), almejas con arroz (28 euros), dos tipos de chuleta (a 80 y 98 euros el kilo)...

Si nos desplazamos a la cercana Irun, De Jorge elige el Ana Mari en el barrio Olaberria, galardonado en 2018 en el concurso de parrilla de San Sebastian Gastronomika. Otro lugar para disfrutar de la materia prima: chipirón Pelayo (20 euros), revuelto de hongos (16 euros), gambas a la plancha (25 euros), bogavante (66 euros el kilo), cigalas (110 euros el kilo), rape (28 euros), cogote con almejas (55 euros para dos), chuleta (48 euros el kilo)...

Bidassoa, Amona Margarita y Aguirre

Vale, ya hemos comido. Pero qué pasa si acabamos de llegar de viaje de otro territorio, y queremos tomar algo a media tarde. La cervecería Bidassoa Basque Brewery es «un buen lugar para acudir a media tarde para echar unas birras y estirarlas hasta la cena con un picoteo graso de categoría». En el 'tap room' (el espacio en el que una fábrica de cerveza sirve su cerveza a los clientes) de su local en Lavanderas, tienen entre otras exquisiteces torreznos BBB (3,5 euros), nachos Don Ignacio (11 euros), tacos de vaca (7 euros), burguer de vaca (9,5 euros, 125 gramos), jarretón de ternera glaseado con miel (bajo pedido, 50 euros)...

Pero la tarde es larga y sería injusto no hablar de más lugares. «Para 'cerdear' en este tramo del día, qué mejor que visitar Aguirre en Irun (en la Paseo Colón) con un cacho de brioche (entre 5 y 7 euros), unas cuaresmas o un trozo de bizcocho», habla De Jorge con sus papilas gustativas. Ojo, que aún hay más. El chef confiesa que «me flipa el pan de Amona Margarita (Betikoa, Higuer y Bidasoa) y se pueden disfrutar de sus crepes y gofres en sus dos terrazas», en Iparralde Hiribidea.

Kasino y Alameda

Llegamos al cierre de la jornada culinaria por el Bidasoa. Para una cena temprana, sobre todo «en primavera-verano», De Jorge se decanta por el Kasino en Lesaka, que es un lugar «que llevo visitando toda mi vida y me parece un paraíso». Allí conoció a la leyenda Josefina y les auguro que serán felices con la tortilla de patatas, las croquetas, el ajoarriero, los pimientos rellenos de bacalao... También adora el Alameda de Gorka Txapartegi, en Minasoroeta Kalea, con una estrella Michelin y menús a 115 y 165 euros (maridaje aparte), «un sitio para decirle a tu novia que le quieres mucho».

Satisfechos con la ruta. Esperemos que sí. Tras esta incursión gastronómica realizada por los cuatro puntos cardinales del Bidasoa, tómense un descanso. Hagan la digestión. Y volveremos la semana que viene con el segundo capítulo. ¿Dónde? En Tolosaldea. ¿Con quién? Con Roberto Ruiz, alma máter del Hika.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Dónde comer en Irun y Hondarribia