Entendemos la gastronomía como cultura, identidad y motor económico
Formación ·
Inmerso en su 50º aniversario, Cebanc ofrece «una formación sólida, técnica y creativa, comprometida con la sostenibilidad» a través de una Escuela Superior de Hostelería y Turismo que les hace sentirse «profundamente orgullosos de haber contribuido al prestigio de la gastronomía vasca»
Mirari Gómez
Miércoles, 16 de abril 2025, 08:40
Cebanc vive con «orgullo y gratitud» el alcanzar los 50 años de vida convertido en un centro de referencia de Formación Profesional por el que pasan más de 4.000 estudiantes al año. Hablamos con su directora general, Paloma Enríquez, con una mirada al pasado, presente y futuro del centro.
2025 está siendo un año especial para Cebanc por la celebración de su 50º aniversario. ¿Qué supone alcanzar esta cifra?
Orgullo y gratitud. 50 años formando profesionales es el reflejo de un compromiso firme con la sociedad, la calidad y la innovación educativa. Es también una oportunidad para mirar al futuro con ilusión y seguir transformándonos. En mi caso, con 25 años al frente del proyecto, este aniversario tiene también un valor muy personal.
¿Qué tienen previsto para celebrarlo?
Hemos diseñado un programa de actos que incluye jornadas técnicas, encuentros y comidas con antiguos alumnos, videopodcast con la furgoneta Cebanc50, colaboraciones con empresas y un enfoque especial en la innovación educativa. Queremos celebrar con nuestra comunidad lo que hemos sido y lo que queremos llegar a ser. Además, abriremos un espacio en nuestra web para conectar con el alumnado que ha pasado por nuestras aulas y reforzar así ese vínculo que nos une. Nos ilusiona reencontrarnos con quienes han sido y siguen siendo parte de nuestra historia.
¿Qué balance hace del recorrido realizado? ¿Y en qué estado se encuentra Cebanc?
El balance es muy positivo. Hoy somos un centro de referencia en Formación Profesional, con una comunidad educativa comprometida con más de 4.000 alumnos/as al año, un equipo de 130 personas y una formación adaptada a los retos actuales. Nuestro recorrido no sería posible sin el compromiso del equipo humano. Además, contribuimos al bienestar de las personas a través de su capacitación técnica y emocional, y al desarrollo del tejido productivo en su desarrollo y competitividad.
Una de las patas más importantes de la oferta formativa del centro es su Escuela Superior de Hostelería y Turismo…
En Cebanc entendemos la gastronomía como cultura, identidad y motor económico. Apostamos por una formación sólida, técnica y creativa, comprometida con la sostenibilidad. Nuestro restaurante escuela es un espacio clave de aprendizaje y proyección, y nos sentimos profundamente orgullosos de haber contribuido al prestigio de la gastronomía vasca y de formar parte activa de esa gran familia gastronómica que conforman miles de restaurantes, hoteles y establecimientos que proyectan nuestra identidad al mundo. Cocineros como Aduriz (Mugaritz), Pablo Loureiro (Casa Urola), Aizpea Oihaneder o David de Jorge se formaron en nuestras aulas y hoy trasmiten con excelencia esa base recibida.
Cuentan con una oferta formativa tan extensa como viva. ¿Cuáles son los criterios de su diseño formativo? Escuchamos al entorno: empresas, instituciones y alumnado. Buscamos responder a necesidades reales, incorporar innovación y ofrecer itinerarios flexibles y personalizados que preparen para un mercado laboral en constante evolución. Contamos con un Departamento de Proyectos Internacionales que enriquece esa visión y nos conecta con realidades educativas globales. Asimismo, Cebanc trabaja de la mano de la administración pública, conectando colectivos diversos con sectores estratégicos y generando respuestas innovadoras e inclusivas.
Otra de las señas de Cebanc es su relación con el ecosistema gastronómico…
El ecosistema gastronómico nos enriquece y nos conecta con la realidad, además de compartir visión y retos. Las empresas valoran muy positivamente nuestra bolsa de empleo por la calidad técnica y la actitud del alumnado formado en Cebanc, así como por nuestra capacidad de respuesta.
¿Cuáles son los retos del sector gastronómico y cómo prevén responder desde la formación?
Los retos pasan por la sostenibilidad, la digitalización, la atracción de talento y la conciliación. Desde Cebanc respondemos formando perfiles preparados técnica y emocionalmente, fomentando la innovación, el compromiso social y la empleabilidad. Trabajamos en proyectos que integran diferentes culturas a través de proyectos sociales vinculados con la gastronomía, la alimentación del futuro y el buen uso de los recursos. Desde la formación y la innovación social en Cebanc creamos nexos de unión entre colectivos vulnerables, instituciones públicas, empresas tecnológicas, la industria alimentaria... todo esto, con el fin de aportar bienestar social al país.
Para terminar, ¿quiere lanzar algún mensaje?
Me gustaría agradecer y hacer un llamamiento a todas las personas que han formado parte de nuestro ecosistema Cebanc (alumni, profesorado, empresas, instituciones, alianzas…) para que participen en comidas, eventos y acciones que se van a desarrollar durante este año de celebración.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.