La oncóloga Amaia Hernández.

Hernández: «No hay que obsesionarse con el cáncer, pero sí adherirse a planes de detección precoz»

«No todos los cánceres pueden diagnosticarse con antelación, pero sí es importante acudir al médico ante síntomas extraños o anomalías», asegura

ANA VOZMEDIANO

Martes, 28 de julio 2015, 07:18

Hace seis años que Amaia Hernández trabaja como oncóloga, los últimos cinco en Onkologikoa de San Sebastián. Dentro del Aula de Educación Sanitaria, la doctora Hernández ofreció recientemente en la sede del Colegio Oficial de Médicos una charla sobre la detección precoz del cáncer con un título sugerente: '¿Cómo puedo detectar que tengo cáncer?' El mensaje que quiso lanzar es claro: «No hay que obsesionarse, ni intentar matar mosquitos a cañonazos», pero sí acogerse a los programas de diagnostico precoz que existen. Y sobre todo, saber que cada patología es diferente.

Publicidad

- El título de su charla no podía ser más directo. Pero dígame: ¿Cómo puedo detectar que tengo cáncer?

- No se trata de utilizar métodos caseros y mucho menos de obsesionarse, porque eso no conduce a nada. Lo que quiero explicar a la gente es la importancia de acogerse a los planes que lanza Osakidetza para determinadas dolencias, los que tienen que ver con la patología de mama y el de colon. Hay tumores que tienen programas de detección precoz y otros que no, porque no tiene sentido organizar planes que no van a ser efectivos y someter a pruebas a la población sin más.

- Alguien podría pensar que su charla iba a tratar de pequeñas pruebas caseras que puedan aliviar alguna sospecha de haber contraído esta enfermedad.

- En casa es complicado detectarse nada y mucho menos diagnosticarse a uno mismo, pero sí podemos percibir sangre en las heces o un bulto en la mama, por ejemplo. Eso no quiere decir que por tener ese síntoma la persona tenga cáncer. Será el especialista el que lo averigüe y el que haga el diagnóstico. Creo que también hay que insistir en eso, que un síntoma no es un cáncer.

- Supongo que no hay unas pautas universales para evaluar en un primer momento las distintas patologías que hay.

- No, no las hay. Para empezar porque hay muchos tipos, tantos que los oncólogos los agrupamos por patologías y nos especializamos en alguno de los grupos. Cada uno es diferente, hay una variedad importante.

- ¿Qué cánceres son los más fáciles de detectar y cuáles, en cambio, resultan imposibles sin utilizar elementos de la más alta tecnología?

- Hemos hablado del de mama, que es el más frecuente de todos, o del de colon como algunos de los que pueden reconocerse con cierta facilidad. El de cérvix también está dentro de este grupo. Otra patología que es muy frecuente, el cáncer de pulmón, por ejemplo, es difícil de detectar. Tenemos el factor de riesgo que es el tabaco, podemos ver sangre en las flemas más allá de una tos que no mejora, incluso saber que hay antecedentes familiares. Se puede hacer una citología en el esputo o una radiografía... Pero para hacer este tipo de pruebas tiene que existir, como ocurre en otros casos, algún indicador que haga sospechar que la enfermedad existe.

Publicidad

- ¿Qué se hace en este tipo de casos?

- En el cáncer de pulmón, el más mortal de los que son más habituales, lo que se puede hacer es prevención primaria, decir a la gente que deje de fumar. En el caso del de próstata, el segundo más frecuente, está asociado con la edad y es similar al de mama, así que se pueden hacer revisiones.

- ¿Quiere decir que pese a la defensa que ustedes los médicos hacen del diagnóstico precoz éste no puede realizarse en muchos casos o, incluso, que puede no ser útil?

- Hay muchos tipos de cáncer. Por ejemplo el de páncreas, que tiene una historia natural larga y que puede tener un curso muy agresivo que impide diagnosticarlo de forma precoz y que además tiene un recorrido muy corto. La posibilidad de detectarlo cuando es muy pequeño no garantiza la eficacia del tratamiento, lo que incrementa la mortalidad.

Publicidad

- Es decir, que usted quiere convencer de lo importante de un diagnóstico precoz, pese a reconocer que no siempre es posible.

- No. Quiero que la gente se conciencie de que es importante hacerse mamografías o participar en la detección del cáncer de colon, pruebas sencillas que pueden conseguir diagnosticar los tumores con antelación. Eso ya es un avance.

- ¿Por qué no hay más planes preventivos para otros cánceres?

- Puede que al paciente no le guste oírlo, pero todos los programas que se realizan es porque tienen beneficios y son eficaces. Ha habido algunas controversias sobre si realizar un tac de tórax a todos los fumadores, pero radiar por radiar no es bueno. Para que se ponga en marcha una iniciativa médica de este tipo debe haber un beneficio que justifique el riesgo. No se puede caer en la sobrediagnosticación, ni matar mosquitos a cañonazos. Los que no se hacen es porque no merece la pena desde un punto de vista global. O incluso porque su incidencia es mínima. A quien lo padece le puede resultar difícil oírlo, pero es así.

Publicidad

- ¿Existe la obsesión de ser analizado y examinado para eliminar cualquier tipo de duda?

- No debemos caer en eso. Entre observarte todo el rato y no hacer nada cuando encuentras un síntoma extraño hay una diferencia importante. Porque, además, el hecho de que te mires no hará que se te diagnostique antes un tumor.

- ¿Es más fácil detectar un cáncer para aquel que ya ha padecido la enfermedad?

- No necesariamente, sobre todo porque depende del lugar en el que se le haya podido reproducir ese posible tumor y de si genera o no síntomas. Para eso tiene sus revisiones periódicas. Tampoco hay que generar un exceso de ansiedad entre las personas, sólo que tengan información y que la utilicen bien.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad