Xabier Sanz, Rafa Rotaeche, Teo Alberro e Itziar Vergara, en rueda de prensa. E. Viñas

Salud

4.000 guipuzcoanos participan en un estudio pionero que chequeará durante 20 años su salud

El ambulatorio de Pasai San Pedro es el elegido para acoger el estudio estatal Cohorte IMPaCT

Elena Viñas

Pasaia

Viernes, 12 de enero 2024, 19:34

Comprender y mejorar la salud de la población. Es el objetivo que persigue el proyecto Cohorte IMPaCT, que estudiará a un total de 200.000 personas de medio centenar de centros de atención primaria de toda España. En Gipuzkoa, el elegido es el ambulatorio de ... Pasai San Pedro, donde ya se ha destinado su última planta al desarrollo de esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Publicidad

Se trata del mayor estudio realizado en medicina preventiva en todo el Estado, que contará, en Euskadi, con una experiencia idéntica en la localidad vizcaína de Galdakao. Sus impulsores aseguran que «hará posible adaptar la prevención y las intervenciones médicas a las características individuales de cada persona», teniendo en cuenta otros factores externos. Los detalles del programa fueron dados a conocer en una rueda de prensa celebrada este viernes en el Ayuntamiento de Pasaia, con la participación del alcalde, Teo Alberro; la directora científica de Biogipuzkoa e investigadora del proyecto IMPaCT, Itziar Vergara; el investigador principal del Nodo IMPaCT en Gipuzkoa, Rafa Rotaeche; y el enfermero y jefe de unidad del centro de salud de San Pedro, Xabier Sanz.

Según explicaron en su comparecencia, desde hace un mes, el personal del ambulatorio está llamando por teléfono a personas de entre 16 y 79 años de edad para invitarlas a participar en el estudio. Además de los habitantes de Pasai San Pedro, también son convocados los del resto de distritos de esta localidad, así como los de Lezo y los barrios donostiarras de Altza y Bidebieta.

Las claves

  • 200.000 personas participarán en este proyecto en todo el Estado. 4.000 serán guipuzcoanos.

  • Hito en la investigación «Permitirá saber por qué en unas personas se produce una enfermedad y en otras, no»

Vergara informó que los voluntarios que acceden a participar serán sometidos a exámenes médicos «de gran detalle», que incluyen pruebas físicas relacionadas con su salud, un test cognitivo, un electrocardiograma y un ecocardiograma. También se les tomarán muestras de sangre, orina, heces y uñas. Cada cinco años se les realizará una revisión física «exhaustiva», complementada con otros seguimientos «rutinarios» por teléfono o aplicaciones informáticas.

Publicidad

Rotaeche señaló que el proceso de elección es «aleatorio y proporcional a los datos de la población». De este modo, de las 800 personas que se reclutarán cada año, un tercio procederán de Pasaia, otro tercio de Altza y el resto, de Bidebieta y Lezo. «Iremos llamando a personas hasta alcanzar las 4.000, a las que se hará un seguimiento durante 20 años», indicó. Calificó el proyecto, que se ligará a cohortes europeas, de «hito», ya que dará lugar a una gran base de datos. Permitirá saber, por ejemplo, «por qué en unas personas se produce una enfermedad y en otras, no; y qué factores entran en juego».

Al apoyo económico del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, se suma la colaboración de Osakidetza en la instalación de las tres aulas para reconocimientos habilitadas en el ambulatorio. «Además de facilitar el espacio, nuestro centro ayuda de forma estrecha a los técnicos de IMPaCT y el personal administrativo informa y resuelve dudas a los pacientes», subrayó Sanz, mientras calificó de «muy buena» la disposición a participar mostrada, hasta el momento, por los pasaitarras.

Publicidad

En este sentido, tanto el alcalde de Pasaia como Vergara hicieron un llamamiento a los vecinos de la bahía a participar siguiendo el lema de la campaña de información puesta en marcha: 'Si te llaman, ven'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad