

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskampus Fundazioa ha seleccionado nueve proyectos que se desarrollarán hasta diciembre para hacer frente al Covid-19 pero también que sirvan para colocar a la sociedad en mejor posición ante otras crisis sanitarias. El planteamiento ha sido global, intentando abarcar el mayor número de frentes relacionados con la pandemia aprovechando todas las capacidades científicas, tecnológicas y de las ciencias sociales y humanas con las que cuentan las entidades que la forman, UPV/EHU, DIPC, Tecnalia y Universidad de Burdeos.
«Trabajar de forma cooperativa entre todas las entidades nos permite el abordaje de múltiples retos asociados a la crisis sanitaria que padecemos ahora, pero también a otras que pueden llegar en el futuro», explica Igor Campillo, director de la fundación. De ahí el nombre Euskampus-Resilencia porque se trata de «contribuir a una sociedad que tenga una capacidad de respuesta mejor». La imagen que traslada es un laboratorio donde realizar las pruebas con el Covid, pero que también sirvan para otras situaciones, una crisis sanitaria con derivas socioeconómicas, de carácter similar que puedan aparecer en los próximos años o incluso décadas.
El proyecto ha surgido de la reflexión que realizaron los responsables de este campus transfronterizo cuando en marzo se desató la crisis. Surgieron entonces muchas convocatorias de carácter estatal y europeo a las que respondieron muchas de las entidades enmarcadas en Euskampus. Por eso se plantearon lanzar un programa que permitiera aunar esfuerzos, coordinar actuaciones que desembocaran en proyectos cooperativos más complejos y de más enfoques y de esta manera resultar más eficaces y lograr un imparto mayor.
«Es una propuesta coherente con la filosofía de Euskampus, promover la investigación cooperativa orientada a retos globales que tengan una repercusión social, económica y política. Es un escenario desafortunado, pero ideal para poder desplegar toda nuestra estrategia de colaboración de investigadores de distintas disciplinas y entidades», señala Campillo.
Los proyectos responden a cuatro grandes ámbitos temáticos para afrontar el Covid-19 desde una misión compartida: 'Un virus, millones de datos', para recoger proyectos relacionados con el pronóstico, predicción y seguimiento de la pandemia utilizando tecnología digital e inteligencia artificial; 'Lo pequeño es poderoso', pensado para la prevención, pronóstico y tratamiento a través de la microbiología y la biotecnología –aquí entran aspectos como las vacunas, la pruebas PCR o protocolos médicos para tratar el virus o sus secuelas–; 'La industria al rescate', para proyectos relacionados con equipamientos o medidas de seguridad yel último ámbito es 'Una sociedad residiente', donde tienen cabida los proyectos enmarcados en la anticipación, superación y concienciación, es decir que se centren en el impacto sociológico y psicológico, replanteamientos en los entornos laborales y educativos, implicaciones éticas y derechos y libertades individuales.
«No queremos proyectos que sean puramente científicos, sino que hicieran el esfuerzo del impacto potencial social que pueden tener», comenta el responsable de la fundación a la hora de explicar los proyectos.
- SARSense: 'Conocimientos fundamentales sobre los mecanismos vinculantes para el diseño racional de sensores para la detección de SARS-CoV-2'. Busca identificar la carga viral mínima que es necesaria para desarrollar una herramienta de detección del virus que sea no invasiva y que permita un diagnóstico inmediato y utilizarse en entornos multitudinarios como aeropuertos o centros sanitarios y educativos.
-Covid-AR: 'Agudización de la crisis sanitaria de la resistencia a los antibióticos asociada a la pandemia Covid-19'. «Estudia un efecto colateral, la resistencia a los antibióticos que con pandemia se está incrementando», indica Campillo. Este proyecto plantea un método rápido, barato y fiable para evaluar el riesgo de aparición de una pandemia gemela –la resistencia a los antibióticos–. También contempla un abordaje psicosocial con una doble perspectiva sanitaria –se prescriben más antibióticos de los necesarios por la incertidumbre clínica a la que se enfrentan los profesionales– y de emergencia sanitaria con cambios de hábitos de higiene personal y comunitaria con un uso masivo de desinfectantes.
-EISCOVID-19. 'Evolución de Impacto en salud de las medidas de gestión y control del Covid-19 en Euskadi y Nueva Aquitania'. Crea una herramienta para analizar todo nuevo plan, programa o proyecto en función de sus potenciales efectos en la población y cómo se distribuyen. El fin último es emitir recomendaciones orientadas a maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos. Parten de una herramienta que se está utilizando en la Comunidad Foral de Navarra. La idea es extender la aplicación a toda la región del Euskampus.
-Bota-Robota. Robot para la desinfección Covid-19 capaz de abrir puertas y desplazarse de modo autónomo en edificios. Parte del hecho de que los robots que se están utilizando para descontaminación de instalaciones tienen limitaciones para su despliegue masivo porque no son capaces de abrir puertas o subir plantas utilizando los ascensores de los edificios. Si a estos robots se les dota de un brazo con tecnología artificial van a ser capaces de moverse de forma autónoma en todas las salas.
-URJES. Una respuesta a las cuestiones jurídicas, éticas y sociales de las grandes crisis de la salud pública. Está planteado por profesionales del ámbito del Derecho. Su singularidad está en el abordaje transfronterizo que permite tener una visión más amplia al no limitarse a una única jurisprudencia en una pandemia.
- INFECTION. Busca biomarcadores universales de enfermedades infecciosas mediante sensores coloidales mediados por plasmones con la ayuda de visión artificial y aprendizaje automático. Es un proyecto de diagnóstico novedoso. Se basa en la detección colorimétrica, que el ojo humano es imposible de definir los matices, y con inteligencia artificial y visión computacional realizan una plataforma de diagnóstico.
-CORTAR. Direccionamiento del receptor SARS-CoV-2 para el tratamiento de pacientes con Covid-19. No busca una cura de la infección sino cómo paliar algunos de sus efectos más duros, como la inflamación de los tejidos pulmonares que en casos provocan embolias que pueden acabar en el fallecimiento del enfermo.
-RX-Ai-Covid. Sistema de apoyo al diagnóstico en Covid-19 mediante análisis de radiografía de tórax para cribado rápido de síndromes respiratorios agudos. Proponen el desarrollo de un algoritmo de cribado rápido que permita la detección de la enfermedad a través de pruebas radiológicas. Analizan radiografías y en segundos, gracias a la inteligencia artificial, se determina si hay infección.
-COnfVID19. Desarrollo de modelos de pronóstico para la gestión sanitaria. Trabaja en una técnica predictiva que utiliza herramientas empleadas en otras zonas del mundo y las adapta a la población vasca. El pronóstico y la trazabilidad dependen de la región en la que se aplica, condicionados por la dieta y otros hábitos de vida. Con las características locales se afina la herramienta de diagnóstico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.