![La activista senegalesa Seynabou Male Cissé, premio Ignacio Ellacuría de cooperación](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/10/13/88083604-kOxD--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![La activista senegalesa Seynabou Male Cissé, premio Ignacio Ellacuría de cooperación](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/10/13/88083604-kOxD--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Marcos Rodríguez
San Sebastián
Sábado, 14 de octubre 2023, 02:00
El Gobierno Vasco ha concedido el Premio Ignacio Ellacuría de cooperación para el desarrollo 2023 a Seynabou Male Cissé, activista senegalesa por la paz en el conflicto de Casamance, al sur del país africano, que trabaja por los derechos de las mujeres y su desarrollo.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, será el encargado de entregar este premio en un acto que tendrá lugar «en las próximas semanas», anticipó ayer el Ejecutivo autonómico.
El jurado ha querido realizar un reconocimiento a la activista «por su compromiso con la creación de una sociedad más justa e igualitaria en Senegal y su dedicación a la construcción de la paz, desde el diálogo y la mediación en los conflictos, con la participación activa de las mujeres desde la defensa siempre de la igualdad y el respeto a sus derechos». Además, añade que este premio «contribuirá a visibilizar y concienciar a la sociedad vasca sobre las crisis y los conflictos olvidados en África».
Male Cissé es una activista por los derechos de las mujeres y por la paz en Casamance que nació en 1952 en Gandiaye, en la región senegalesa de Kaolack. Tras licenciarse y obtener un máster en Geografía, trabajó como profesora en la Escuela Secundaria Djignabo en Ziguinchor durante 25 años. Desde muy joven ha estado implicada en movimientos sociales y en la lucha por la igualdad.
En 1999, Male Cissé, junto con otras mujeres y miembros de organizaciones de activistas por la paz y el desarrollo comunitario, formó el Comité Regional de Solidaridad de Mujeres por la Paz en Casamance (Usoforal), con el cual, valora el Gobierno Vasco, ha contribuido a «generar condiciones para el retorno de familias desplazadas, a generar confianza entre las partes y denunciar las vulneraciones de derechos humanos cometidas en la región». Además, trabaja por el empoderamiento de las mujeres como «constructoras de paz y agentes de desarrollo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.