

Secciones
Servicios
Destacamos
Oskar ORtiz de guinea
Jueves, 25 de noviembre 2021, 17:17
La muerte el pasado domingo del séptimo migrante en lo que va de año en el entorno del río Bidasoa, el tercero ahogado ya ... en las aguas fronterizas, ha motivado la reacción conjunta en forma de 'basta ya' de los alcaldes de Hendaia (Kotte Ecenarro), Hondarribia (Txomin Sagarzazu) e Irun (José Antonio Santano). Los representantes de los tres municipios que integran el Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi aseguran en un comunizado que se ven «en la obligación de denunciar» el «drama humano» que están suponiendo «los controles fronterizos fijos» por parte de la policía francesa con el «objetivo del control de la población migrante en tránsito», lo que está «abocando» a muchos subsaharianos a «buscar alternativas que les llevan a jugarse la vida y, en ocasiones, lamentablemente, a perderla».
Los alcaldes exponen que casi 100.000 personas del entorno de Txingudi «vivimos la relación transfronteriza como parte esencial de nuestra vida diaria», ya sea por motivo laboral, social o familiar, con lo que consideran que «la vuelta de los controles fronterizos» resulta «cuanto menos anacrónica» para sus vecinos. El pasado marzo, ya mostraron públicamente su «preocupación», que la hicieron «llegar por escrito a las autoridades competentes».
Sin embargo, constatan que «estos últimos meses la situación, lejos de mejorar, ha empeorado y ha teñido las aguas del río Bidasoa de luto tras el fallecimiento de varios jóvenes intentando cruzar el cauce fluvial para evitar los férreos controles fronterizos», en referencia a las muertes ahogados de Yaya Karamoko, Abdoulaye Koulibaly y el hombre de Costa de Marfil cuya identidad aún no se ha confirmado. Esta lista negra la completan Tessfit, que se suicidó a orillas del río la pasada primavera, y los tres magrebíes que hace mes y medio perdieron la vida arrollados por un tren en Ziburu.
Más información
En el comunicado conjunto, Ecenarro, Sagarzazu y Santano exponen que «llevamos meses en nuestro territorio viendo un flujo constante de población subsahariana que ante el endurecimiento del control de la frontera y la imposibilidad de continuar su ruta hacia Europa se han visto abocadas a permanecer en las instalaciones habilitadas de manera urgente en Irun y Hondarribia. Personas que no desisten en su objetivo de continuar su ruta y que buscan alternativas que les llevan a jugarse la vida, y en ocasiones, lamentablemente, a perderla».
De esta manera, manifiestan «la necesidad de abordar esta problemática de una manera global, a nivel europeo, que permita volver a la Europa 'sin fronteras'. Es necesario dar una respuesta humanitaria de manera conjunta, tarea nada fácil pero imprescindible, para avanzar en la construcción europea».
En este sentido, los alcaldes de Irun y Hondarribia y Hendaya solicitan a las autoridades competentes de los dos Estados, que «den los pasos necesarios» para solventar el tapón fronterizo. «No queremos ni podemos convertir nuestro río Bidasoa, símbolo del encuentro y la hermandad de nuestras tres ciudades en una trampa mortal para quienes buscan un futuro mejor lejos de sus países de origen».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.