Borrar
Urgente Retenciones en ambos sentidos en la N-I en Andoain por la colisión de cuatro vehículos
Varios trabajadores supervisan la calidad de los granos de la alubia recogida en esta cosecha. IÑIGO ROYO
Menos alubia de Tolosa y más pequeña por el calor

Menos alubia de Tolosa y más pequeña por el calor

Dos tórridos días de más de 40 grados la segunda quincena de agosto echaron a perder la mitad de la floración. La alubia «colapsó»

Sábado, 18 de noviembre 2023, 01:00

La alubia de Tolosa de la nueva temporada tiene un grano más pequeño de lo habitual y la cosecha, en términos globales, va a ser de unas siete toneladas menos. Son los efectos negativos derivados del intenso calor que padecimos durante varios días veraniegos. Una tendencia que preocupa a los productores, porque no es algo puntual, y se repite ya con demasiada frecuencia en los últimos años. Xabier Goikoetxea, miembro de la asociación de productores, explica que, más que la sequía, lo que ha afectado sobremanera a la alubia han sido los momentos puntuales de temperaturas extremas, así como los días de fuerte viento sur. Incluso comenta que el verano empezó muy bien. «No llevábamos un mal año. Hasta mediados de agosto no habíamos visto casi el sol y estaba siendo, hasta entonces, un verano muy aceptable para la alubia. Teníamos buenas expectativas y confiábamos en tener una cosecha récord. Pero después de mediados de agosto hubo dos días de casi cuarenta grados. Fueron sólo dos jornadas, pero nos fastidiaron. Y de qué manera. La alubia colapsó, nos pilló en plena floración y se perdió más de la mitad de la flor», explica.

18 toneladas

es la cantidad de la producción de este año, cuando se esperaban 25

Lo curioso de estos picos de temperatura es que la temporada ha tenido dos cosechas diferentes. La primera ha correspondido a las alubias que se salvaron tras el calor extremo de los días de agosto, que se recogieron a finales de septiembre. Después figuran las que se han recolectado tras la posterior floración de los primeros días del otoño caluroso y que prácticamente se acaban de recoger.

«El tórrido septiembre nos ha afectado mucho. A partir de los 30 grados, la alubia se colapsa. Se salva la planta pero se pierde alrededor del 50% de la producción. Los cuajados no son los mismos. Cuando una flor cuaja, da una vaina de seis o siete granos, y estamos recogiendo muchas vainas con tan sólo dos o tres», añade Goikoetxea.

La consecuencia climática no va a afectar tanto a la calidad, como a la cantidad. «El grano es este año es más pequeño, con diferencia. Tendríamos que tener una producción de unas 25 toneladas y no creo que lleguemos a las 18». Y todo puede acabar repercutiendo inevitablemente en el precio final del producto. «Todo está más caro también para nosotros, pero vamos a mantener el precio de 15 euros el kilo, igual que el año pasado», aseguran los productores.

Barabarrun Jaia

La nueva alubia de Tolosa se presenta en sociedad hoy con la popular Babarrun Jaia. Tras los carnavales y los sanjuanes, se ha convertido en el tercer pilar festivo del año en Tolosa. Se celebra bajo el mismo esquema desde hace muchos años. Es siempre igual, pero al mismo siempre diferente, como en realidad son estos eventos populares que funcionan casi por inercia.

Un año más, se elegirá al mejor productor de la alubia, a quien mejor la cocine, habrá alubiadas populares y, dentro del proceso de rejuvenecimiento de la Cofradía de la Alubia, se volverá a celebrar una euskal jaia durante toda la jornada, una celebración que se incorporó hace pocos años al programa festivo, y que ya está consolidada.

«Cuando una flor cuaja, da una vaina de seis o siete granos, y estamos recogiendo muchas vainas con sólo dos o tres»

Xabier Goikoetxea

Asociación de productores

La Asociación de Productores de la Alubia de Tolosa ha sido clave para garantizar el futuro de la legumbre. Fundada hace casi treinta años, reúne hoy en día a unos 35 asociados. Goikoetxea recuerda que, antes de la creación de la entidad, la alubia era un producto que se despreciaba y se limitaba al consumo interno en cada caserío. Sin embargo, hoy en día, la babarruna es un reclamo indiscutible de calidad, es un producto apreciado, y también garantiza un futuro para quien quiera dedicarse a su producción, pero se enfrenta al mismo problema generalizado consustancial al sector agrario: la falta de relevo generacional. Buena parte de los productores tiene más de cincuenta años, y la entrada de gente joven en el oficio es muy escasa.

La asociación ha superado con éxito los retos que se ha planteado. En su sede, ubicada en el barrio San Esteban de Tolosa, cuenta con una planta de desgranado, selección, conservación, envasado, etiquetado y comercialización. La entidad ofrece a sus socios instalaciones, maquinaria y servicios de los que ninguno de ellos podría disponer individualmente. El productor se encarga de sembrar, cuidar y recoger la alubia a partir de la semilla garantizada que se facilita desde la propia asociación, y los trabajos posteriores a la recolección y secado de la alubia se realizan en la planta de selección.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Menos alubia de Tolosa y más pequeña por el calor