Las costas gallegas se encuentran cubiertas por un extenso velo blanco compuesto por diminutas esferas de plástico. Frente a esta situación, voluntarios, organizaciones ecologistas y los propios municipios afectados han estado trabajando durante días para llevar a cabo la limpieza de las playas gallegas, afectadas ... por el derrame de millones de pellets de plástico tras la pérdida de hasta seis contenedores por parte del buque Tuconao en aguas portuguesas.
Publicidad
Numerosos municipios han resultado afectados por estos microplásticos, los cuales han alcanzado las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa, Muros y Noia, así como las playas de la zona de A Coruña y Ferrol. Ante esta emergencia, la Xunta activó el 5 de enero el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia (Plan Camgal) en el nivel 1. El servicio de Guardacostas mantiene una vigilancia constante a lo largo de todo el litoral, tanto por medios marítimos como terrestres, con el objetivo de detectar rápidamente la presencia de estos materiales y retirarlos de las playas. Estas bolitas de plástico han comenzado a llegar este lunes también a Asturias.
Las costas gallegas se encuentran cubiertas por un extenso velo blanco compuesto por diminutas esferas de plástico. Frente a esta situación, voluntarios, organizaciones ecologistas y los propios municipios afectados han estado trabajando durante días para llevar a cabo la limpieza de las playas gallegas, afectadas por el derrame de millones de pellets de plástico tras la pérdida de hasta seis contenedores por parte del buque Tuconao en aguas portuguesas.
Numerosos municipios han resultado afectados por estos microplásticos, los cuales han alcanzado las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa, Muros y Noia, así como las playas de la zona de A Coruña y Ferrol. Ante esta emergencia, la Xunta activó el 5 de enero el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Galicia (Plan Camgal) en el nivel 1. El servicio de Guardacostas mantiene una vigilancia constante a lo largo de todo el litoral, tanto por medios marítimos como terrestres, con el objetivo de detectar rápidamente la presencia de estos materiales y retirarlos de las playas. Estas bolitas de plástica han comenzado a llegar este lunes también a Asturias
1
Se trata de microesferas de menos de 5 milímetros, inicialmente compuestas de plástico aunque se ha planteado la posibilidad de que contengan resina. Aunque se han recogido varios kilos desde mediados de diciembre, no fue hasta este lunes que se hizo público el resultado del análisis para determinar su composición. La Consejería de Medio Ambiente de Galicia afirma que están constituidas principalmente por tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico de la familia de los poliésteres ampliamente utilizado en la fabricación de envases. En los sacos completos recuperados en Galicia, alrededor de 60, se encontró la inscripción 'Bedeko Europe. Code UV 9000. Stabilizator UV/UV', indicando que podrían contener un aditivo estabilizador. La mezcla de este aditivo con otros componentes para fabricar plástico resulta en un material nuevo, más ligero, resistente al desgaste, con una excelente barrera contra el CO2, la humedad y el oxígeno, y que presenta una apariencia transparente.
Publicidad
La Xunta asegura que estas microesferas no son peligrosas ni tóxicas, aunque algunos testigos afirman que desprenden un olor similar a la gasolina. También se recomienda no recogerlas sin proteger las manos con guantes. La experta en tecnologías pesqueras sostenibles de Azti, Oihane Cabezas Basurko, sostiene que son esferas «bastante inertes» y su impacto es «más físico». Con el tiempo, explica, se biodegradan gradualmente y se fragmentan en partículas más pequeñas, pudiendo hablar de toxicidad en el futuro, aunque en este momento el impacto es más físico que químico.
2
Las primeras microesferas fueron recogidas el pasado 13 de diciembre en la costa de Ribeira (A Coruña), tanto dispersas como en sacos completos. Desde entonces, han llegado gradualmente en oleadas a otras playas, como las de Porto do Son, Muros, Oleiros, Outes, la Mariña de Lugo. Este lunes, Asturias informó que también habían llegado a los arenales del occidente de la región.
Publicidad
3
El origen del vertido de pellets se encuentra en el buque 'Toconao', que perdió un contenedor de su carga el 8 de diciembre a unos 80 kilómetros al oeste de Viana do Castelo, en aguas territoriales portuguesas. A Galicia comenzaron a llegar el 13 de diciembre, pero no fue hasta el 20 que los armadores del barco admitieron los hechos, abriendo una investigación inmediata. Aunque el abogado de los armadores aseguró que contrataron técnicos especializados para rastrear el vertido y se ofrecieron a cubrir los costos de limpieza, no se pudo determinar si la carga se hundió o flota a la deriva.
4
La Xunta declaró el nivel 1 de emergencia por contaminación marina el 5 de enero, pero por ahora descarta elevarlo. Ha informado a los municipios afectados que son responsables de la recogida, aunque el gobierno regional está dispuesto a ayudar. Desde el 5 de enero, la empresa Tragsa, contratada por la Consejería de Medio Ambiente, ha desplegado cuadrillas para colaborar con las acciones de limpieza lideradas por voluntarios y ecologistas.El Gobierno central también se ha ofrecido a ayudar, pero las tensiones entre ambos ejecutivos han dificultado la coordinación. Se han intercambiado peticiones de explicaciones mientras el vertido continúa alcanzando la costa.
Publicidad
5
Según la especialista en tecnologías pesqueras sostenibles de Azti, Oihane Cabezas Basurko, se prevé que este derrame pueda alcanzar la costa vasca en un lapso de una semana a un mes. Cabezas ha detallado que la llegada de los pellets de plástico a la región vasca es plausible considerando la corriente IPC durante el otoño-invierno, una corriente que se desplaza de oeste a este. «Por eso, las aguas de Galicia podrían llegar a Euskadi en un período de una semana a un mes, dependiendo de las condiciones y los vientos. Los datos científicos confirman la existencia de esta corriente, lo que sugiere que, si los pellets están en el mar, es probable que lleguen a esta región», explicó.
6
En cuanto al impacto de estas microesferas de plástico en el mar, la Cabezas Basurko indica que son esferas de dos a cinco milímetros formadas por polímeros. En el momento del vertido, señaló que estas esferas son «bastante inertes» y su impacto es principalmente «físico». Con el paso del tiempo, estas microesferas se biodegradan progresivamente, fragmentándose en partículas más pequeñas. «Con el tiempo, podría surgir la cuestión de la toxicidad, pero en el presente, el impacto es predominantemente físico», añadió.
Publicidad
7
La Unidad Especializada en Medioambiente de la Fiscalía General del Estado ha iniciado diligencias de investigación sobre el vertido de pellets en las costas gallegas. El 4 de enero, abrió un expediente de seguimiento y ahora está investigando para determinar las posibles causas penales relacionadas con el incidente.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.