![Un oficio que sigue vivo pero con menos manos](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/26/anchoa-klrC-U200405351105U6F-1200x672@Diario%20Vasco.jpg)
Costera de la anchoa
Un oficio que sigue vivo pero con menos manosSecciones
Servicios
Destacamos
Costera de la anchoa
Un oficio que sigue vivo pero con menos manosSon las 10.20 horas de una mañana cualquiera de primavera en el puerto de Getaria. El cielo amenaza lluvia y la mar está movida, aunque no impide la llegada de barcos hasta la lonja. Unos pocos pescadores jubilados esperan para dar cuenta de las capturas del día. «Ese es el 'Ave María' de Orio», dice uno de ellos aunque apenas se aprecia el puente de mando tras el dique de protección. Acierta. Sabe de lo que habla. Tres pescadores aparecen en la proa del pesquero. Llegan con 10.000 kilos de anchoas que han pescado entre Bermeo y Bilbao antes del alba.
La maquinaria enseguida se pone en marcha. Dos de los pescadores cogen dos cajas llenas de anchoa y las llevan directamente a la lonja para que sean pesadas y sirvan de muestra en la subasta. Mientras, como si de un hormiguero se tratara, los otros catorce tripulantes del 'Ave María' comienzan a descargar el pescado: «Aquí hay que hacer de todo», describe Bauti Riestra. «Tenemos mucha faena. Vamos a estar un buen rato», se disculpa. Tardan una hora en descargar las 1.200 cajas que traían en la bodega.
Riestra es un veterano. Lleva más de media vida trabajando en la mar y cuenta con muchas costeras de la anchoa a sus espaldas. «Empecé con 16 años y ahora tengo 51. Echa cálculos», explica, mientras sus compañeros no paran de descargar. «Era lo que veíamos en casa con el padre y el abuelo. Quería dinero y no me gustaba estudiar», recuerda de sus inicios. Este cántabro es la continuación de una saga de pescadores que puede que termine con él. Sus padres, de Laredo, decidieron asentarse en Orio y él siguió la tradición familiar. Se echó a la mar. «No me arrepiento porque al final a todo le coges el callo en la vida», resume.
La pesca de la anchoa
1
El cardumen de anchoas es localizado mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
2
Una vez localizado el cardumen, el barco comienza las maniobras,
para atrapar al banco de anchoas mediante el arte de cerco.
Esta operación se suele efectuar preferentemente de noche o al alba
3
Maniobra de largado
y cierre de la red
Red
Panga
Cardumen
de anchoas
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una pequeña embarcación con motor fueraborda (panga) va rodeando al banco de peces haciendo un circulo entorno a ellos.
Hay barcos que carecen de esta pequeña y la maniobra la efectúan soltando la red y rodeando el banco de anchoas con el barco.
La red tiene numerosos flotadores que impiden que se hunda y en su otro extremo dispone de plomos que la mantienen vertical
RED
Flotadores
Jareta
Plomos
4
Maniobra de virado
de cabos y embolsamiento
Un vez rodeados los peces, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Longitud
De 250 m. a 1.000 m.
Fondo
50m.
Jareta
Para que el cardumen no se desplace mientras se va realizando la operación de cerco, se fija una potente luz sobre él
La fuente de luz puede estar en el barco o también en la ‘panga’ o embarcación auxiliar
La red se cierra completamente por la parte inferior
5
Maniobra de meter
el paño a bordo
El paño del aparejo se acerca a la cubierta con la ayuda de la grúa. La grúa lleva unido un yoyo equipado con tres rodillos, denominado TRIPLEX, que mejora la seguridad puesto que el paño no desliza al estar triplemente anclado
Acceso a
la bodega
Grúa
Red
(paño)
6
Maniobra de vaciado de red
y llenado de cajas
Una vez que el pescado está lo más concentrado posible, se acopla un salabardo a la grúa para ir descargando las capturas. Un tripulante maneja el salabardo y otros se encargan de abrirlo sobre las cajas, distribuirlas y cubrirlas de hielo.
En barcos de gran capacidad, la maniobra de llenado de cajas se realiza en bodega, abriéndose directamente el salabardo sobre la boca de la misma
Grúa
Salabardo
Copo
7
Viaje de vuelta a puerto
y descarga de las capturas
Durante lo que dura el viaje hacia el puerto donde vayan a efectuar la descarga los marineros aprovechan para descansar un poco.
Tras llegar a puerto, la tripulación comienza a descargar las cajas con las capturas y las lleva hasta la lonja donde se subastarán y serán adquiridas por pescaderías, restaurantes, grandes superficies, empresas conserveras, ...
Una auténtica delicia del mar,
se prepare como se prepare
Estas son probablemente las más populares de la multitud de maneras de cocinar este magnífico pescado azul
FRITAS
REBOZADAS
EN VINAGRE
EN ACEITE
A LA PAPILLOTE
GRÁFICO:
F.J.BIENZOBAS
La pesca de la anchoa
1
El cardumen de anchoas es localizado mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
2
Una vez localizado el cardumen, el barco comienza las maniobras,
para atrapar al banco de anchoas mediante el arte de cerco.
Esta operación se suele efectuar preferentemente de noche o al alba
3
Maniobra de largado
y cierre de la red
Red
Panga
Cardumen
de anchoas
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una pequeña embarcación con motor fueraborda (panga) va rodeando al banco de peces haciendo un circulo entorno a ellos.
Hay barcos que carecen de esta pequeña y la maniobra la efectúan soltando la red y rodeando el banco de anchoas con el barco.
La red tiene numerosos flotadores que impiden que se hunda y en su otro extremo dispone de plomos que la mantienen vertical
RED
Flotadores
Jareta
Plomos
4
Maniobra de virado
de cabos y embolsamiento
Un vez rodeados los peces, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Longitud
De 250 m. a 1.000 m.
Fondo
50m.
Jareta
Para que el cardumen no se desplace mientras se va realizando la operación de cerco, se fija una potente luz sobre él
La fuente de luz puede estar en el barco o también en la ‘panga’ o embarcación auxiliar
La red se cierra completamente por la parte inferior
5
Maniobra de meter
el paño a bordo
El paño del aparejo se acerca a la cubierta con la ayuda de la grúa. La grúa lleva unido un yoyo equipado con tres rodillos, denominado TRIPLEX, que mejora la seguridad puesto que el paño no desliza al estar triplemente anclado
Acceso a
la bodega
Grúa
Red
(paño)
6
Maniobra de vaciado de red
y llenado de cajas
Una vez que el pescado está lo más concentrado posible, se acopla un salabardo a la grúa para ir descargando las capturas. Un tripulante maneja el salabardo y otros se encargan de abrirlo sobre las cajas, distribuirlas y cubrirlas de hielo.
En barcos de gran capacidad, la maniobra de llenado de cajas se realiza en bodega, abriéndose directamente el salabardo sobre la boca de la misma
Grúa
Salabardo
Copo
7
Viaje de vuelta a puerto
y descarga de las capturas
Durante lo que dura el viaje hacia el puerto donde vayan a efectuar la descarga los marineros aprovechan para descansar un poco.
Tras llegar a puerto, la tripulación comienza a descargar las cajas con las capturas y las lleva hasta la lonja donde se subastarán y serán adquiridas por pescaderías, restaurantes, grandes superficies, empresas conserveras, ...
Una auténtica delicia del mar,
se prepare como se prepare
Estas son probablemente las más populares de la multitud de maneras de cocinar este magnífico pescado azul
FRITAS
REBOZADAS
EN VINAGRE
EN ACEITE
A LA PAPILLOTE
GRÁFICO:
F.J.BIENZOBAS
La pesca de la anchoa
1
2
Una vez localizado el cardumen, el barco comienza las maniobras,
para atrapar al banco de anchoas mediante el arte de cerco.
Esta operación se suele efectuar preferentemente de noche o al alba
El cardumen de anchoas es localizado mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
3
Maniobra de largado y cierre de la red
Red
Panga
Cardumen
de anchoas
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una pequeña embarcación con motor fueraborda (panga) va rodeando al banco de peces haciendo un circulo entorno a ellos.
Hay barcos que carecen de esta pequeña y la maniobra la efectúan soltando la red y rodeando el banco de anchoas con el barco.
La red tiene numerosos flotadores que impiden que se hunda y en su otro extremo dispone de plomos que la mantienen vertical
Flotadores
RED DE CERCO
Fondo
50m.
Longitud
De 250 m. a 1.000 m.
Plomos
Jareta
4
Maniobra de virado de cabos y embolsamiento
Un vez rodeados los peces, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Para que el cardumen no se desplace mientras se va realizando la operación de cerco, se fija una potente luz sobre él
Jareta
La red se cierra completamente por la parte inferior
5
Maniobra de meter
el paño a bordo
El paño del aparejo se acerca a la cubierta con la ayuda de la grúa. La grúa lleva unido un yoyo equipado con tres rodillos, denominado TRIPLEX, que mejora la seguridad puesto que el paño no desliza al estar triplemente anclado
6
Maniobra de vaciado de red
y llenado de cajas
Una vez que el pescado está lo más concentrado posible, se acopla un salabardo a la grúa para ir descargando las capturas. Un tripulante maneja el salabardo y otros se encargan de abrirlo sobre las cajas, distribuirlas y cubrirlas de hielo.
En barcos de gran capacidad, la maniobra de llenado de cajas se realiza en bodega, abriéndose directamente el salabardo sobre la boca de la misma
Acceso a
la bodega
Grúa
Red
(paño)
Grúa
7
Viaje de vuelta a puerto
y descarga de las capturas
Salabardo
Copo
Durante lo que dura el viaje hacia el puerto donde vayan a efectuar la descarga los marineros aprovechan para descansar un poco
Tras llegar a puerto, la tripulación comienza a descargar las cajas con las capturas y las lleva hasta la lonja donde se subastarán y serán adquiridas por pescaderías, restaurantes, grandes superficies, empresas conserveras, ...
Una auténtica delicia del mar, se prepare como se prepare
Estas son probablemente las más populares de la multitud de maneras de cocinar este magnífico pescado azul
FRITAS
A LA PAPILLOTE
EN VINAGRE
REBOZADAS
EN ACEITE
GRÁFICO:
F.J.BIENZOBAS
La pesca de la anchoa
1
2
Una vez localizado el cardumen, el barco comienza las maniobras, para atrapar al banco de anchoas mediante el arte de cerco.
Esta operación se suele efectuar preferentemente de noche o al alba
El cardumen de anchoas es localizado mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
3
Maniobra de largado y cierre de la red
Red
Panga
Cardumen
de anchoas
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una pequeña embarcación con motor fueraborda (panga) va rodeando al banco de peces haciendo un circulo entorno a ellos.
Hay barcos que carecen de esta pequeña y la maniobra la efectúan soltando la red y rodeando el banco de anchoas con el barco.
Flotadores
La red tiene numerosos flotadores que impiden que se hunda y en su otro extremo dispone de plomos que la mantienen vertical
RED DE CERCO
Fondo
50m.
Longitud
De 250 m. a 1.000 m.
Plomos
Jareta
4
Maniobra de virado de cabos y embolsamiento
Un vez rodeados los peces, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Para que el cardumen no se desplace mientras se va realizando la operación de cerco, se fija una potente luz sobre él
Jareta
La red se cierra completamente por la parte inferior
5
Maniobra de meter
el paño a bordo
El paño del aparejo se acerca a la cubierta con la ayuda de la grúa. La grúa lleva unido un yoyo equipado con tres rodillos, denominado TRIPLEX, que mejora la seguridad puesto que el paño no desliza al estar triplemente anclado
6
Maniobra de vaciado de red
y llenado de cajas
Acceso a
la bodega
Una vez que el pescado está lo más concentrado posible, se acopla un salabardo a la grúa para ir descargando las capturas. Un tripulante maneja el salabardo y otros se encargan de abrirlo sobre las cajas, distribuirlas y cubrirlas de hielo.
En barcos de gran capacidad, la maniobra de llenado de cajas se realiza en bodega, abriéndose directamente el salabardo sobre la boca de la misma
Grúa
Grúa
Red
(paño)
Salabardo
7
Viaje de vuelta a puerto
y descarga de las capturas
Copo
El tiempo que transcurre en el viaje hacia el puerto donde vayan a efectuar la descarga, los marineros aprovechan para descansar un poco
Tras llegar a puerto, la tripulación comienza a descargar las cajas con las capturas y las lleva hasta la lonja donde se subastarán y serán adquiridas por pescaderías, restaurantes, grandes superficies, empresas conserveras, ...
Una auténtica delicia del mar, se prepare como se prepare
FRITAS
Estas son probablemente las más populares de la multitud de maneras de cocinar este magnífico pescado azul
EN VINAGRE
A LA PAPILLOTE
REBOZADAS
EN ACEITE
GRÁFICO:
F.J.BIENZOBAS
«En Euskadi había una flota increíble pero poco a poco ha ido bajando», reconoce Riestra, que tiene un hijo «que aún es chiquitín», pero es rotundo en su respuesta cuando se le cuestiona si cree que seguirá sus pasos: «Qué va. Los chavales de hoy en día, con la tecnología, no quieren saber nada». Y es que tras más de tres décadas dedicadas en cuerpo y alma a la pesca, Riestra es una voz autorizada para dibujar un retrato de cómo han ido cambiando las cuadrillas: «Con el 'boom' de la construcción de los 90, los senegaleses fueron los que salvaron la flota. En tierra se pagaba bien y la gente no quiso seguir pescando. Con la crisis muchos volvieron y ahora están llegando pescadores rumanos a los barcos». En el 'Ave María' también hay marineros cántabros que llegan el lunes a Getaria en coche y se vuelven a casa el viernes, una vez han terminado la faena semanal.
Estos últimos treinta años, además de para transformar las tripulaciones, también han servido para mejorar las condiciones laborales de los pescadores, así como las instalaciones de los barcos. «Se ha avanzado muchísimo», reconoce. «Cuando yo empecé no había ni duchas ni retretes. Notamos mucho la higiene porque antes no teníamos ni agua y había que guardarla como si fuera oro».
Noticias Relacionadas
Iraitz Vázquez
Iraitz Vázquez
Las nuevas tecnologías también han servido para que las pocas horas muertas a las que tienen que hacer frente se hagan más llevaderas. «Te llevas el ordenador al catre para ver alguna película», pero «los móviles no siempre tienen cobertura. Cuando te alejas más de dos kilómetros ya no hay», se queja. Aunque reconoce que han ido ganando en comodidad: «Por lo demás, todo es como en casa».
A pesar de que Bauti Riestra ya está más que acostumbrado a salir a faenar y pasarse varios días sin ver a su mujer, reconoce que es lo que «peor» lleva del trabajo de pescador. «Hay días de bajón porque dejas el problema en casa y te tienes que embarcar. Eso es duro. Te comes mucho la cabeza», se sincera. Un simple papeleo en el banco o asistir a una cita médica, trámites que para el resto de los mortales pueden durar media hora, para Riestra y sus compañeros significan estar un día sin trabajar: «Te vas el lunes a las ocho de la mañana y no vuelves a casa hasta el viernes por la tarde. Para ir al médico tengo que pedir un día. Si te pilla en la mar y se ha pescado vuelves, si no, te echan a otro barco. Como este año la costera está siendo cerca, pues es más fácil». ¿Qué significa pescar cerca de la costa? «Levantarte y ver tierra es oro».
Ciclo de vida de
la anchoa
ENE
AGREGACIÓN
PREVIA
AL DESOVE
FEB
MAR
ABR
AGREGACIÓN
DE DESOVE
MAY
Concentraciones masivas de peces que se forman con el objetivo de procrear
HUEVOS Y LARVAS PLANCTÓNICOS
JUN
JUL
26 mm
26 mm
AGO
CARDÚMENES DE ALIMENTACIÓN DE ADULTOS
(ascienden para alimentarse)
ESCUELAS JUVENILES
SEP
OCT
NOV
RECLUTAMIENTO
DIC
Reclutamiento:
Peces jóvenes que sobreviven a las etapas de huevo, larva y juveniles que por su tamaño se incorporan por primera vez a la fase explotable de la pesca
MOVIMIENTOS DE LA ANCHOA
EN EL GOLFO DE VIZCAYA
Estudio de la Universidad de Oviedo sobre el ciclo de vida de la anchoa realizado a partir del análisis detallado de tres factores fundamentales:
A
Ambiente abiótico
cambios en la temperatura, los afloramientos costeros y oceánicos, barreras de dispersión, descarga de ríos y turbulencias
B
Ambiente biótico
especies depredadoras como la merluza, la caballa, el bonito del norte o el lirio y competidoras como la sardina y el chicharro
C
Explotación pesquera
Zonas de alimentación de adultos
Zonas de desove
Las flechas muestran los movimientos de la anchoa en sus distintas etapas de la vida en el Golfo de Vizcaya
1
3
2
1
ZONA FRANCESA
Río
Vilaine
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
Río
Loira
Zonas de
desove
(primavera)
2
ZONA VASCO-CANTÁBRICA
Zonas de
desove
(primavera)
Juveniles
(otoño)
Río
Adur
Baiona
Santander
Bermeo
Hondarribia
Getaria
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
3
ZONA CANTÁBRICA
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
Ortigueira
Gijón
Ribadeo
Llanes
A Coruña
San Juan
de la Arena
Río
Nalón
MORFOLOGÍA
Hocico
largo
Aleta caudal
bifurcada
Aleta dorsal
Opérculo
Aleta anal
Aleta
pectoral
Aleta pélvica
Mandíbula
Medida adultos:
De 10 a 18 cms.
PRINCIPALES SUBDIVISIONES
DEL ECOSISTEMA MARINO
(Hábitat de la anchoa)
SISTEMA PELÁGICO
Profundidad
a la que vive
la anchoa
Desplazamiento de
huevas, larvas y juveniles
Región
nerítica
Región oceánica
Zona
litoral
Zona epipelágica
Zona
sublitoral
Zona mesopelágica
Zona
batial
Zona batipelágica
Zona abisopelágica
Zona abisal
SISTEMA
BENTÓNICO
Zona adal
Las anchoa es una especie pelágica que vive en forma grupal, en cardúmenes, a unos 100 m de profundidad. En primavera y verano asciende a la superficie para reproducirse y en otoño vuelve a las profundidades. Por esta razón la temporada de pesca comienza en primavera
Las huevas son arrastradas por las corrientes a la región oceánica, en donde pasan su vida de larva y se convierten en pequeñas anchoas, que vuelven a la zona litoral en otoño
Los meses de marzo, abril, mayo y junio es cuando tienen mayor cantidad de grasa
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Ciclo de vida de
la anchoa
ENE
AGREGACIÓN
PREVIA
AL DESOVE
FEB
MAR
ABR
AGREGACIÓN
DE DESOVE
MAY
Concentraciones masivas de peces que se forman con el objetivo de procrear
HUEVOS Y LARVAS PLANCTÓNICOS
JUN
JUL
26 mm
26 mm
AGO
CARDÚMENES DE ALIMENTACIÓN DE ADULTOS
(ascienden para alimentarse)
ESCUELAS JUVENILES
SEP
OCT
NOV
RECLUTAMIENTO
DIC
Reclutamiento:
Peces jóvenes que sobreviven a las etapas de huevo, larva y juveniles que por su tamaño se incorporan por primera vez a la fase explotable de la pesca
MOVIMIENTOS DE LA ANCHOA
EN EL GOLFO DE VIZCAYA
Estudio de la Universidad de Oviedo sobre el ciclo de vida de la anchoa realizado a partir del análisis detallado de tres factores fundamentales:
A
Ambiente abiótico
cambios en la temperatura, los afloramientos costeros y oceánicos, barreras de dispersión, descarga de ríos y turbulencias
B
Ambiente biótico
especies depredadoras como la merluza, la caballa, el bonito del norte o el lirio y competidoras como la sardina y el chicharro
C
Explotación pesquera
Zonas de alimentación de adultos
Zonas de desove
Las flechas muestran los movimientos de la anchoa en sus distintas etapas de la vida en el Golfo de Vizcaya
1
3
2
1
ZONA FRANCESA
Río
Vilaine
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
Río
Loira
Zonas de
desove
(primavera)
2
ZONA VASCO-CANTÁBRICA
Zonas de
desove
(primavera)
Juveniles
(otoño)
Río
Adur
Baiona
Santander
Bermeo
Hondarribia
Getaria
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
3
ZONA CANTÁBRICA
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
Ortigueira
Gijón
Ribadeo
Llanes
A Coruña
San Juan
de la Arena
Río
Nalón
MORFOLOGÍA
Hocico
largo
Aleta caudal
bifurcada
Aleta dorsal
Opérculo
Aleta anal
Aleta
pectoral
Aleta pélvica
Mandíbula
Medida adultos:
De 10 a 18 cms.
PRINCIPALES SUBDIVISIONES
DEL ECOSISTEMA MARINO
(Hábitat de la anchoa)
SISTEMA PELÁGICO
Profundidad
a la que vive
la anchoa
Desplazamiento de
huevas, larvas y juveniles
Región
nerítica
Región oceánica
Zona
litoral
Zona epipelágica
Zona
sublitoral
Zona mesopelágica
Zona
batial
Zona batipelágica
Zona abisopelágica
Zona abisal
SISTEMA
BENTÓNICO
Zona adal
Las anchoa es una especie pelágica que vive en forma grupal, en cardúmenes, a unos 100 m de profundidad. En primavera y verano asciende a la superficie para reproducirse y en otoño vuelve a las profundidades. Por esta razón la temporada de pesca comienza en primavera
Las huevas son arrastradas por las corrientes a la región oceánica, en donde pasan su vida de larva y se convierten en pequeñas anchoas, que vuelven a la zona litoral en otoño
Los meses de marzo, abril, mayo y junio es cuando tienen mayor cantidad de grasa
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Ciclo de vida de la anchoa
ENE
FEB
DIC
MAR
NOV
ABR
0CT
MAY
SEP
JUN
AGO
JUL
(1)
Agregación de desove:
Concentraciones masivas de peces que se forman con el objetivo de procrear
(2)
Reclutamiento:
Peces jóvenes que sobreviven a las etapas de huevo, larva y juveniles que por su tamaño se incorporan por primera vez a la fase explotable de la pesca
MORFOLOGÍA
Aleta dorsal
Anchoa:
Engraulis encrasicolus
Opérculo
Hocico
largo
Aleta caudal
bifurcada
Aleta anal
Aleta
pectoral
Aleta pélvica
Mandíbula
Medida adultos:
De 10 a 18 cms.
MOVIMIENTOS DE LA ANCHOA
EN EL GOLFO DE VIZCAYA
Estudio de la Universidad de Oviedo sobre el ciclo de vida de la anchoa realizado a partir del análisis detallado de tres factores fundamentales:
A
B
Ambiente abiótico
cambios en la temperatura, los afloramientos costeros y oceánicos, barreras de dispersión, descarga de ríos y turbulencias
Ambiente biótico
especies depredadoras como la merluza, la caballa, el bonito del norte o el lirio y competidoras como la sardina y el chicharro
C
Explotación
pesquera
Las flechas muestran los movimientos de la anchoa en sus distintas etapas de la vida en el Golfo de Vizcaya
Zonas de desove
Zonas de alimentación de adultos
Lorient
Concarneau
Río
Vilaine
Vannes
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
Nantes
Río
Loira
Les Sables d’Olonne
La Rochelle
Rochefort
Río Charente
Zonas de
desove
(primavera)
Río
Dordoña
Juveniles
(otoño)
Burdeos
Río
Garona
Comederos
para adultos
Arcachon
26 mm
Zonas de desove
(primavera)
Ortigueira
Ribadesella
Río
Adur
Baiona
Ferrol
Gijón
Hondarribia
Santoña
Llanes
Ribadeo
A Coruña
Río
Nalón
San Sebastián
Bermeo
Santander
Getaria
Muxía
SISTEMA PELÁGICO
PRINCIPALES SUBDIVISIONES
DEL ECOSISTEMA MARINO
Profundidad
a la que vive
la anchoa
Desplazamiento de
huevas, larvas y juveniles
(Hábitat de la anchoa)
Zona
litoral
Región
nerítica
Región oceánica
Las anchoa es una especie pelágica que vive en forma grupal, en cardúmenes, a unos 100 m de profundidad. En primavera y verano asciende a la superficie para reproducirse y en otoño vuelve a las profundidades. Por esta razón la temporada de pesca comienza en primavera
Las huevas son arrastradas por las corrientes a la región oceánica, en donde pasan su vida de larva y se convierten en pequeñas anchoas, que vuelven a la zona litoral en otoño
Los meses de marzo, abril, mayo y junio es cuando tienen mayor cantidad de grasa
Zona epipelágica
Zona
sublitoral
Zona mesopelágica
Zona
batial
Zona batipelágica
Zona abisopelágica
Zona abisal
SISTEMA
BENTÓNICO
Zona adal
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Ciclo de vida de la anchoa
MORFOLOGÍA
Hocico
largo
Aleta dorsal
Anchoa:
Engraulis encrasicolus
ENE
Opérculo
FEB
DIC
Aleta caudal
bifurcada
Aleta anal
MAR
Aleta
pectoral
NOV
Aleta pélvica
Mandíbula
Medida adultos:
De 10 a 18 cms.
ABR
0CT
Estudio de la Universidad de Oviedo sobre el ciclo de vida de la anchoa realizado a partir del análisis detallado de tres factores fundamentales:
MAY
SEP
A
B
Ambiente abiótico
cambios en la temperatura, los afloramientos costeros y oceánicos, barreras de dispersión, descarga de ríos y turbulencias
Ambiente biótico
especies depredadoras como la merluza, la caballa, el bonito del norte o el lirio y competidoras como la sardina y el chicharro
JUN
AGO
JUL
(1)
Agregación de desove:
Concentraciones masivas de peces que se forman con el objetivo de procrear
(2)
Reclutamiento:
Peces jóvenes que sobreviven a las etapas de huevo, larva y juveniles que por su tamaño se incorporan por primera vez a la fase explotable de la pesca
C
Explotación
pesquera
MOVIMIENTOS DE LA ANCHOA EN EL GOLFO DE VIZCAYA
Concarneau
Río
Vilaine
Lorient
Vannes
Zonas de
alimentación
de adultos
(verano-otoño)
Nantes
Río
Loira
Las flechas muestran los movimientos de la anchoa en sus distintas etapas de la vida en el Golfo de Vizcaya
Les Sables d’Olonne
Zonas de desove
La Rochelle
Zonas de alimentación de adultos
Rochefort
Zonas de
desove
(primavera)
Río
Charente
Río
Dordoña
Burdeos
Zonas de
desove
(primavera)
Juveniles
(otoño)
Arcachon
Río
Garona
26 mm
Comederos
para adultos
Ortigueira
Baiona
Río Adur
Gijón
Ferrol
Ribadeo
Hondarribia
Santoña
Río
Nalón
Llanes
Bermeo
A Coruña
Ribadesella
Santander
San Sebastián
Muxía
Santurtzi
Getaria
Desplazamiento de
huevas, larvas y juveniles
Profundidad
a la que vive
la anchoa
PRINCIPALES SUBDIVISIONES DEL ECOSISTEMA MARINO
SISTEMA PELÁGICO
(Hábitat de la anchoa)
Zona
litoral
Región
nerítica
Región oceánica
Zona epipelágica
Zona
sublitoral
Las anchoa es una especie pelágica que vive en forma grupal, en cardúmenes, a unos 100 m de profundidad. En primavera y verano asciende a la superficie para reproducirse y en otoño vuelve a las profundidades. Por esta razón la temporada de pesca comienza en primavera
Las huevas son arrastradas por las corrientes a la región oceánica, en donde pasan su vida de larva y se convierten en pequeñas anchoas, que vuelven a la zona litoral en otoño
Los meses de marzo, abril, mayo y junio es cuando tienen mayor cantidad de grasa
Zona mesopelágica
Zona
batial
Zona batipelágica
Zona abisopelágica
Zona abisal
SISTEMA
BENTÓNICO
Zona adal
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Riestra define la convivencia dentro del 'Ave María' como un «Gran Hermano. Es la vida reducida a un barco. En tierra, si con alguien no te llevas bien, te das media vuelta; pero aquí no», ironiza. Dentro del barco no hay horas. Las anchoas marcan el ritmo de vida. Los pescadores no tienen despertador ni tampoco tienen opción de darle a posponer a una alarma y seguir remoloneando en la cama. «Aquí no hay horarios», remarca. El pescado que están descargando a destajo desde que han amarrado en Getaria lo han capturado al alba entre Bermeo y Bilbao: «Generalmente aprovechamos antes del amanecer para hacer la pesca. Si nos toca de noche, lo hacemos con varios focos de luz».
Desde que la costera de la anchoa arrancó el 1 de marzo y hasta que termine el mes que viene, la rutina de Riestra y la de los 540 pescadores guipuzcoanos que conforman la flota compuesta por 36 embarcaciones -los barcos vascos han pescado más de 11.770 toneladas- ha sido similar todas las semanas. «Sales de lunes a viernes y vienes todos los días a sacar la captura. Se hace más ameno. Descargas y vuelves a salir». El lunes suele ser el día más complicado: «Estás 24 horas sin dormir. Tienes que pescar de día y la anchoa no se deja porque tiene mucha vista y luego continúas por la noche porque quieres volver al puerto a vender», dice. «Ayer, por ejemplo, hicimos una pequeña venta de 2.000 kilos». Entraron «en Bermeo a descargar» y volvieron de nuevo a la mar a faenar.
Son esos momentos de ruta los que aprovechan los pescadores para echar una cabezada y descansar. «Hoy hemos pescado a la altura de Bilbao. Utilizamos el camino para descansar. Han sido dos horas y media para dormir».
La tripulación ha terminado de descargar los 10.000 kilos de anchoas que han capturado esta mañana. Ahora toca limpiar las bodegas, meter de nuevo las 1.200 cajas y hacer el hielo que han gastado. A las cinco saldrán de nuevo a la mar en busca de nuevas capturas. Si hay suerte, 24 horas después estarán de vuelta en Getaria para poner de nuevo la maquinaria en marcha.
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.