Secciones
Servicios
Destacamos
Chicos y chicas empezaron a pintar grafitis en los muros de la Comuna 13 de Medellín (Colombia) y los vecinos se asustaron: creyeron que eran marcas para que las guerrillas o los paramilitares entraran en esas casas, secuestraran, torturaran, violaran y asesinaran otra vez.
Desde ... los años 50, miles de campesinos desplazados por la violencia se amontonaron como pudieron en estas lomas de Medellín y levantaron inmensos barrios de cartón, chapa y ladrillo. Las guerrillas y los paramilitares desataron una guerra para controlarlos, el ejército lanzó veinte operaciones de asalto y la Comuna 13 se convirtió en un festival del horror cotidiano.
Aquí nació Yur Arley Perea, alias Shura, uno de los jóvenes que decidió luchar. Pero luchar contra la violencia, a través del arte: montaron una escuela de diseño, una red de cantantes de hip hop, un concierto multitudinario que se llamó 'Revolución sin muertos'. Sufrieron las amenazas de los grupos armados y el recelo de los vecinos, que los consideraban pandilleros, drogadictos o colaboradores de los violentos. Hoy Shura impulsa el centro cultural Kolacho y dirige el Graffitour, un recorrido por los murales de los callejones, las galerías de arte urbano, las exhibiciones de break dance, las mil tienditas y restaurantes que han florecido en paz. Gracias a artistas como él, la Comuna 13 es la visita de moda en Medellín. Shura advierte del peligro: «Acá van a sacar tantas fotos que se les va a llenar el teléfono».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Estafan 50.000 euros a una conocida empresa de vinos en Cádiz
La Voz de Cádiz
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.