Secciones
Servicios
Destacamos
Hace años entré a mi furgoneta melonera, un 21 de diciembre a las siete de la mañana, todavía noche gélida, y oí una voz: «Hola, buenos días». Creí que se habría encendido la radio al girar la llave, pero no. Volví a oír «hola» justo ... detrás de mí. Me giré y en la parte trasera, en la penumbra, vi a un hombre medio agachado, levantándose, moviendo los brazos. Pegué un grito. El hombre habló muy nervioso, con acento árabe: «¡Tranquilo, tranquilo, yo solo dormir, no pasa nada!». Vi que en el suelo había extendido mi colchoneta y mi saco, y se había echado encima su manta. Me dijo que la víspera había encontrado la puerta trasera abierta, que le perdonara, que ya se marchaba. Nos calmamos los dos y me contó que era argelino, que con el año nuevo iba a empezar un trabajo y que alquilaría una habitación. Comimos galletas y se marchó calle arriba, con su manta recogida en una bolsa, de noche, un grado bajo cero.
Acababa de vivir la historia central de las Navidades: una persona sola y marginada en tierra extraña, sin nadie que le abra una puerta, acaba durmiendo en un establo (teníais que ver la furgoneta). Es la misma historia del carpintero y la mujer embarazada que supuestamente conmemoramos estos días, una historia que nos interpela de manera tan potente que quizá por eso la acallamos con luces, compras y regalos. Quizá para no tener que aceptar que dos mil años después seguimos haciendo lo mismo: ignorar, temer o echar a quienes buscan refugio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.