Secciones
Servicios
Destacamos
En 1553 los vizcaínos consiguieron la autorización real para el «rompimiento de la peña de Orduña». Pretendían construir una pista de carros que conectara Bilbao con la meseta castellana a través de los murallones de la sierra de Sálvada, donde las recuas de mulas subían ... y bajaban con mil fatigas y peligros. Pero los alaveses y guipuzcoanos denunciaron ante el rey que en el puerto de Bilbao se defraudaban impuestos, y le pidieron que instalara la aduana en Vitoria y dirigiera el tráfico a Donostia. Mientras los letrados abrían pleitos, las milicias alavesas tomaron iniciativas más contundentes: destruían de noche lo que los vizcaínos avanzaban de día. El rey suspendió las obras, a la espera de que «el tiempo dulcificara asperezas y ofreciera coyuntura más propicia». Solo pasaron dos siglos. En 1767 «vencieron la peña» y unieron Bilbao con Pancorbo, esquivando Vitoria, con una carretera de «gran bondad, fortaleza y hermosura». También levantaron la aduana de Orduña, colosal edificio neoclásico que solo funcionó cuarenta años, hasta que trasladaron las aduanas a los puertos.
Hoy, tras dos décadas de obras, nadie ha decidido si el tren de alta velocidad se conectará con Navarra por Ezkio o por Gasteiz. Pero nos seguimos peleando y por si acaso ya tenemos desde hace diez años una estación fantasma en Ezkio, que costó cuatro kilos y podríamos reutilizar como monumento a otra de nuestras más queridas tradiciones: la de primero gastar y luego pensar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.