

Secciones
Servicios
Destacamos
En pleno proceso hacia la profesionalización de la actividad en Euskadi para cumplir la normativa europea, los anguleros consideran que el furtivismo es residual en ... Euskadi.
– ¿Qué opina tras conocer cifras y detalles de la operación?
– Si hay gente capaz de tener tonelada y media de angula viva y varias más congelada, sin trazabilidades ni registros, te da qué pensar. Y lo peor es que esto genera más ruido y dudas sobre los pescadores, que lo único que sabemos hacer es pescar. Pero solucionar esto es algo muy difícil.
– ¿Lo ve complicado?
– Como acabar con la droga... Siempre hay alguien dispuesto a jugarse el tipo por dinero. O se penaliza mucho más, o...
– ¿Imaginaba un presunto grupo criminal tan amplio y tan cerca de casa?
– Alguna vez nos había llamado la Guardia Civil, y siempre hemos dicho que no tenemos capacidad de conseguir semejante volumen. Una cosa es que pueda estar implicado un pescador, y otra que aquí haya una mafia organizada. Existía el runrún de lo que podía pasar en Francia, y ha salido.
– ¿Hasta el punto de poder enviar angula en vivo a China?
– Si allí se paga 4.000 o 6.000 euros el kilo, es lógico que se busque el mayor beneficio...
– ¿Cómo se envía estando viva?
– Cuando el agua está muy fría, la angula ralentiza mucho su biorritmo, está como sin vida. Así que la meten en agua helada para viajar.
– ¿En bolsas de plástico, en la maleta entre camisetas y calcetines?
– Así es. La angula, en algunos aspectos es muy débil, pero también muy dura y sobrevive en medios muy complicados. Remonta los ríos hasta donde lo considera necesario, y es capaz de trepar por presas. Y si alguna vez no puede y necesita subir, hemos llegado a verlas salir del agua y trepar por un prado para salvar esa presa.
– ¿Teme que esta operación pueda tener más ramificaciones?
– Difícilmente, pero sí que nos va a afectar a los pescadores directa o indirectamente...
– ¿Se refiere al momento actual, en pleno proceso de profesionalización de la actividad?
– No. Estamos contentos de la relación con el Gobierno Vasco y hemos sido los primeros en pedir transparencia: no queremos ventas directas, sino públicas a las que pueda acceder todo el mundo. Nos inquieta más que Europa reaccione acotando más la pesca.
– ¿Podría alentar el furtivismo el hecho de que Euskadi vaya a rebajar las licencias de 600 a 150?
– Siempre habrá quien lo intente, pero la gente es consciente de que el furtivismo no se arregla con 200 euros de multa, sino que acarrea un problema penal. Y nosotros seremos los primeros en denunciarlo, y para ello necesitaremos apoyo de guardas, Guardia Civil y Ertzaintza.
– ¿Hay zonas en las que habría que vigilar más?
– Lo que más se controlan son las ocho cuencas oficiales en las que andamos con licencia. Siempre hemos planteado que se vigile las cuencas en las que se supone que no hay actividad y sabemos que la hay, pero para eso se necesitaría una infraestructura mayor. Y supongo que en Francia y otros sitios pasará igual. Como pescador que hace bien las cosas, me molesta lo que pasa, porque además parece que el malo soy yo. Porque la gente se queda con que estamos esquilmando los ríos, con los furtivos, con los mil euros que se paga en Navidad o los 4.000-6.000 en China.
– ¿Se sienten señalados? Hay una leyenda sobre el menudeo y esta mafia supone más leña al fuego...
– A eso me refería. Mucha gente cree que esquilmamos los ríos y nos estamos forrando. Nada más lejos de la realidad. Llevamos años con ciento y pico controles anuales, cuando las motoras pescan una semana y los de tierra, mes y medio. Ya me gustaría que otras actividades se vigilaran así. Y ojo, que me parece bien que se nos vigile. Si alguien cree que nos forramos, que venga con nosotros una noche y lo vea.
– ¿Con su embarcación solo podía pescar durante dos mareas?
– Eso es, diez días. Pero la media casi ha sido de cero días. Yo he podido salir tres, porque como no ha llovido, no se dio el tiempo apropiado para pescar. La media en tierra ha sido 9 días.
– ¿Tienen datos de capturas?
– Algo más que el año pasado.
– Entonces fueron 800 kilos...
– Y este habrán sido 950-1.000. Cuando hablamos de profesionalizarnos, parece que vamos a montar un negocio y vivir de ello. Lo que cambia es el nombre 'profesional' y que habrá más controles, un cupo anual, iremos a la lonja...
– Por cierto, ¿saben cómo se asignarán las 150 licencias?
– Sí, 100 serán por un baremo de puntos –según años de licencia, si estás en paro o no...– y las 50 restantes, por sorteo.
– Si un grupo criminal es capaz de detraer del circuito legal 1.500 kilos de angula, ¿cabe pensar que hay más población de la que pueden calcular los técnicos?
– ¡Más toda la que tenían congelada! Mira, nosotros acabamos de pescar en enero, así que ¿de dónde salen todos esos kilos? De algún sitio donde han seguido pescando. ¿Francia, Portugal...? No tiene sentido que en Euskadi nos preocupemos por proteger la especie y no se haga en otros sitios.
– En Euskadi ¿se les controla si venden la angula a una pescadería o a un restaurante?
– Los inspectores visitan las pescaderías y restaurantes, y dudo que haya quien se arriesgue a una sanción comercializando angula, txipiron u otro pescado sin trazabilidad. Porque si hubiera un problema, es delicado. Pero una cosa: parece que todo el mundo come angulas, pero ¿quién se puede permitir ir a un restaurante y pedir un kilo? Y tampoco quiero ser más papista que el Papa, porque habrá quien se la juegue, como pasa en todos los ámbitos de la vida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.