Secciones
Servicios
Destacamos
La temporada de la angula ha acabado sin que los pescadores vascos –al menos aquellos que faenan de manera legal– hayan podido salir ni un solo día a los ríos y caladeros en busca del preciado manjar. El nuevo decreto del Gobierno Vasco que regulará ... la obligatoria profesionalización de esta actividad –tal como exige la normativa europea tras la prohibición el año pasado de la pesca recreativa– continúa sin aprobarse a una semana para que acabe la última legislatura de Iñigo Urkullu. Y en este contexto, con los cedazos recogidos en casa y el decreto también en barbecho, la Diputación de Gipuzkoa ha elaborado un 'Plan integral de recuperación de la anguila europea en Gipuzkoa 2024-2034', que ha disgustado tanto a Euskadiko Angulero Elkartea (EAE, asociación de anguleros vascos), que lo ha recurrido. «En primer lugar, porque no nos ha consultado nada, cuando estamos catalogados como grupo de interés y desde el primer momento mostramos nuestro interés en participar, pero también porque contradice la normativa europea y lo que se dice en el Gobierno Vasco», expone Unai Eizagirre, presidente de EAE. Por ejemplo, la norma foral «prohíbe la repoblación de ejemplares, cuando todos los países tienen una cuota de la pesca para repoblar».
Lo cierto es que el primer borrador del decreto que regulará la pesca profesional de la anguila, que tiene fecha del 5 de julio de 2023, estaba previsto que fuera aprobado durante el otoño con el fin de poder salvar parte de la campaña vasca. Así lo aseguraron fuentes de la dirección de Agricultura y Pesca a este periódico, que incluso deslizaron la opción de prolongar la campaña más allá del 31 de enero, con el fin de que los anguleros pudieran tener alguna luna para faenar antes del 31 de marzo. El decreto, que entre otras medidas recoge la reducción del número de licencias de las 700 actuales (666 en superficie y 34 desde embarcación) a 150 (138 y 12), afronta su última semana del plazo para su exposición pública con el fin de recibir posibles aportaciones. Una vez se disponga el texto definitivo, será llevado a la votación del Consejo de Gobierno, explican desde la dirección de Agricultura y Pesca.
El clima preelectoral, con la fecha del 21 de abril en el horizonte, ha marcado las cartas en el proceso del futuro decreto, en opinión de EAE. «Nos llama la atención –apuntan desde la asociación– que llevemos un año con el borrador del decreto a vueltas, y que Gipuzkoa tenga un plan de actuación para la recuperación de la especie en cuatro meses». Es el tiempo transcurrido desde que las Juntas Generales aprobaran en septiembre la elaboración de un plan integral para proteger la anguila en el territorio, una petición que partió de Elkarrekin Podemos y apoyó el resto de grupos políticos, hasta la publicación en febrero de la orden foral referente al citado plan en el boletín territorial.
En este escenario, a Unai Eizagirre le «sorprende» que «Izaskun Bilbao (PNV) votara en Europa que sí a la normativa de pesca de la anguila, que apunta a reducir la pesca, mantener las repoblaciones, controlar los depredadores y eliminar los obstáculos que impiden a la angula ascender los ríos, y que EH Bildu nos haya apoyado con el decreto; pero luego hagan otra cosa en Gipuzkoa, donde se prohíben las repoblaciones, tenemos 800 obstáculos fluviales –el plan integral indica «algo» más de 784–, y nosotros llevamos trece años preguntando por los datos de mortalidad por depredadores, sin haber obtenido respuesta».
En medio de unas aguas revueltas, el presidente de EAE admite que «es evidente que la pesca no ayuda a la angula, pero estudios europeos aseguran que menos del 10% de la angula muere por la pesca, y en cambio el 50% lo hace por el hábitat y las barreras fluviales –presas, saltos, turbinas...–, un 30% por la acción de depredadores y un 10% no se sabe seguro. Y nos molesta que se señale a los pescadores, que cumplimos la ley».
Unai Eizagirre
Presidente de EAE
Aunque el Consejo Internacional para la Exploración del Mar y Azti vienen recomendando que no se capture la anguila en ningún hábitat ni fase de su vida con el fin de preservar la especie, la realidad es que los únicos anguleros que no han pescado esta temporada han sido los vascos –y los de Andalucía, donde esta pesca se prohibió en 2010–. «No tiene sentido –añade Eizagirre– dejar de pescar aquí y Francia haga el cupo de 65.000 toneladas (60% para repoblación), cuando la angula es una especie que forma una masa única y por tanto todos los países deberían actuar del mismo modo».
Así lo recoge el plan territorial, que apunta que «dado que la anguila como un único stock –se reproduce solo en el mar de los Sargazos y las larvas migran a Europa y norte de África, donde maduran–, su recuperación en un ámbito tan reducido como la CAPV y Gipuzkoa depende de las medidas que se tomen en toda el área de distribución». El texto incide en la «muy elevada cantidad de obstáculos» (más de 784) que afectan a las migraciones de anguila y «el resto de especies» en los ríos guipuzcoanos. En este sentido, la Diputación contempla invertir 8,5 millones de euros hasta 2035 para permeabilizar 228 obstáculos en los ríos Oria (114), Urola (39), Deba (38), Oiartzun (21), Urumea (12) y Bidasoa (Jaizubia, 4).
Estos obstáculos son uno de los motivos por los que el plan aboga por cesar las repoblaciones (salvo de angulas fruto de decomisos del Seprona, como los 710 kilos de 2018-2021), ya que estas tienen su beneficio en el curso fluvial bajo, pero luego los ejemplares no remontan el río. Para paliarlo los anguleros proponen –según explica Eizagirre– «migraciones asistidas, es decir, capturarlas en un punto y soltarlas en otro. Pero no nos han hecho caso».
La falta aún del decreto que regule la futura pesca profesional en Euskadi, ha impedido la captura de la angula en nuestros ríos y marismas, pero no toda. «Los únicos que han pescado han sido los furtivos», asegura el presidente de Euskadiko Angulero Elkartea, Unai Eizagirre. «Aunque no hemos podido pescar, hemos estado en los ríos y visto a gente pescar. Y lo hemos denunciado a los guardas forales, la Ertzaintza y la Guardia Civil, diciendo la localización exacta. Siempre ha habido furtivismo, y es algo que nos preocupa y hay que vigilar». En su queja, Eizagirre muestra el anuncio en un portal de compraventa 'online' en el que un particular de una localidad de Bizkaia ofrece 'angulas frescas a 1.200 euros el kilo'. «Si de verdad se quiere ayudar a la angula, hay que perseguir a los furtivos», afirma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.