

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde el pasado día 14 está soplando viento del sur, que es típico por estas fechas en el País Vasco. Durante el otoño, según los ... registros de la Agencia Estatal de Meteorología, se suelen registrar de media 20 días de viento sur «que se reparten entre octubre y noviembre, lo que sucede es que este año se han concentrado en octubre», explica la delegada de Aemet en Euskadi, Margarita Martín. Las previsiones apuntan a que todavía se sucederán varios días cálidos, especialmente en la costa, aunque para la tarde noche del sábado 29 se prevé que la situación empiece a cambiar y el viento role a oeste-noreste, lo que hará descender las temperaturas y el domingo pueda empezar a llover. El lunes se pueden registrar chubascos. Por de pronto, este jueves la temperatura máxima en Gipuzkoa se ha registrado en el aeropuerto de Hondarribia, según AEMET. Destacan también los 29,6 grados en Higuer y en el Puerto de Pasaia, y los 26,2 en el Observatorio de Igeldo. Otros valores son los 27,9 grados en Miramon y los 26,9 en Arrasate. La máxima en Euskadi ha sido en Güeñes, con 33,1 grados.
Teniendo en cuenta estos últimos datos no es de extrañar que Euskalmet haya calificado este jueves el mes de octubre, a pesar de que todavía no ha concluido, como el más cálido de las series históricas, con un valor de temperatura media en Euskadi que supera los 4 grados por encima del promedio normal, resultando ser la anomalía más alta obtenida hasta el momento para cualquier mes del año. Al mismo tiempo, las cantidades de lluvia recogidas sitúan al mes de octubre como el más seco de las series históricas en la mayor parte de Euskadi.
Según los datos de Euskalmet, las temperaturas medias de octubre han llegado a superar los 20 grados en el litoral, mientras que en la Llanada Alavesa han rondado los 16 graados, valores muy por encima del promedio del periodo normal 1981-2010. Tanto es así, que se trata del octubre más caluroso, superando la anterior efeméride del 2006.
En cuanto a las capitales, en Bilbao y Donostia/San Sebastián, la anomalía de temperatura se aproximará a los 4 °C, mientras que en Vitoria-Gasteiz la superará ampliamente. Las anomalías más altas hasta la fecha correspondían a los meses de diciembre de 1989 y febrero de 1990 (anomalía de 3,8 °C), seguidas de abril de 2011 (anomalía de 3,7 °C) y de agosto de 2003 (anomalía de 3,6 °C).
Cuatro semanas después de haber entrado oficialmente en el otoño, el calor se resiste a desaparecer y se confirma que el mes terminará siendo el más caluroso de la historia en Gipuzkoa. Habrá que esperar al puente, para cuando se prevé un cambio de viento y descenso de temperaturas, para confirmar esta efeméride, pero todo apunta a que así será. Según los datos del observatorio de Aemet, la media en lo que llevamos de octubre es de 19º, cuando la media habitual es de 15,5º. El récord se estableció en 1997 con una temperatura media de 18,8º.
Por su parte, desde Euskalmet también apuntan a que «sin duda lo más llamativo de este mes de octubre están siendo las temperaturas. La anomalía térmica que estamos viendo este mes jamás la ha habido. Va a ser superior a los 4 grados en la costa de Gipuzkoa. La temperatura media en lo que llevamos de mes en el litoral es de 20º, cuando la media habitual ronda los 16º», apunta José Antonio Aranda, responsable de Euskalmet. Las anteriores marcas, según sus registros, habían sido en diciembre de 1989 y en febrero de 1990 con 3,8 grados de diferencia. Esta disparidad también la constatan desde Aemet, donde destacan el caso de Hondarribia, con 20º de temperatura media hasta la fecha, muy por encima de la media de la serie histórica de octubre que se sitúa en 16,5º.
A la espera de que a partir del domingo el mercurio comience a bajar, algunas localidades de Gipuzkoa han amanecido hoy con récord de temperaturas en un mes de octubre. Es el caso de Oiartzun, con 25,8 grados -tres grados más que el anterior récord de 2006 (22,8 grados)-, de San Sebastián con 25,5 grados en Santa Clara -3,1 grados más que en 2017 (22,4º)- y Oñati, con 23,9 grados frente a los 20,8 de 2010, según datos de Euskalmet. Es evidente que los valores que están marcando en los últimos días los termómetros del territorio no son normales. Sirva como ejemplo que hoy Hondarribia, a 29 grados, ha marcado el amanecer más cálido de España. El medidor del aeropuerto ha registrado 29,1 grados a las ocho de la mañana. Mientras, la mínima más alta que se ha registrado en Gipuzkoa esta madrugada ha sido en Mutriku, con 26,7 grados, según las estaciones de Euskalmet.
Especialmente caluroso está siendo este octubre en varias localidades. Según Aemet, la temperatura más alta se ha registrado en Hondarribia, con tres días por encima de los 30º -el pasado 19 de octubre, con 30,9º, el día 18 (30,6º) y el día 16 (30º)-. En octubre de 1985 también se registraron tres días consecutivos por encima de los 30º: el día 1 (30º), el día 2 (33,4º) y el día 3 (32,5º). Otros municipios del territorio también han rondado los treinta grados. En Beasain, en la estación de Arriaran, la máxima se registró el pasado día 15 con 29,7 grados y las mínimas pasaron de los 10º del día 1 a los 20,2º del día 18 en lo que fue una noche tropical. En Elgoibar el mercurio ascendió hasta los 28,1º también el pasado día 15 y las mínimas en lo que va de mes han oscilado entre los 9 y los 15 grados. En Zumarraga la temperatura más alta registrada este mes ha sido de 26,3º el día 19, mientras la mínima más baja ha sido de 7,4º y la más alta de 17,3º en lo que llevamos de octubre.
Consulta el pronóstico del tiempo en tu localidad para los próximos días
También es llamativa la gran cantidad de noches tropicales, es decir, de noches con temperaturas mínimas por encima de los 20 °C, que se registran a partir del día 17. Destacan los valores medidos las madrugadas del 18 y del 27 (Oiartzun 25,8 °C; Santa Clara 25,5 °C; Mutriku 24,3 °C), noches en las que se baten récords de temperaturas mínimas más altas para un mes de octubre en muchas zonas de Euskadi, pero en especial en la vertiente cantábrica.
Si las temperaturas de lo que llevamos de mes están siendo llamativas, también lo es la escasez de lluvia. Es el octavo octubre más seco en el observatorio de Igeldo, a expensas de lo que suceda el domingo y el lunes, para cuando se prevén chubascos. Entre el 1 y el 26 de octubre de este años se han recogido apenas 30 litros en Igeldo. En todo caso, Margarita Martín destaca la «gran variabilidad» de este mes, con registros mensuales que van desde los 15,7 litros de 1965 a los 403 de 1974. Entre los octubre más secos en Igeldo destacan los 24 litros que se recogieron durante los 31 días de 1965, o incluso los 15,7 de 1969. Más recientemente, en 1995, apenas se contabilizaron 19 litros. Como curiosidad, en 1988 y en 1989, llovió lo mismo: 35 litros. Unos exiguos registros frente a la abundancia de lluvias que marcaron octubre de 2020, con 262 litros, o el de 1982, con 323. En 1974 se midieron nada menos que 403 litros.
Noticia Relacionada
«Los valores de precipitaciones están muy por debajo de lo habitual», aprecian también desde Euskalmet. Según sus registros, en San Sebastián solo ha habido cuatro días de precipitación cuando el promedio en octubre es de once días. En Lasarte-Oria, por ejemplo, solo se contabilizan 10,3 litros en lo que va de mes cuando el pasado año fueron 71,3, muy por debajo de los 211 litros de 2020.
A nivel de la Comunidad Autónoma Vasca octubre ha resultado ser un mes muy seco o extremadamente seco en relación al periodo normal 1981-2010. Exceptuando algunos puntos, sobre todo de la vertiente mediterránea, ha sido el octubre más seco de las series históricas, con una precipitación media de apenas 10 l/m² para el conjunto de Euskadi. El número de días de lluvia ha sido muy escaso; un solo día en Bilbao, 4 en Donostia/San Sebastián y 3 en Vitoria-Gasteiz. El valor más alto de precipitación apenas supera los 30 l/m² (Aizarnazabal 31,2 l/m²), mientras que el más bajo es de tan solo 2 l/m² (Zalla 2 l/m²).
En cuanto a los episodios de meteorología adversa, el Gobierno Vasco ha activado, en lo que llevamos de mes, un total de 15 avisos amarillos, 11 de ellos por riesgo de incendios forestales, 3 por viento y uno por galerna, así como 4 alertas naranjas por riesgo de incendios forestales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.