J. Bienzobas

Los 16 años de retraso del TAV encabezan los deberes pendientes de Sánchez en Gipuzkoa

Los plazos se han sobrepasado una docena de veces, con 2012 como fecha original de puesta en marcha y 2028 como nueva referencia

Viernes, 8 de diciembre 2023, 01:00

Las obras de la alta velocidad en Euskadi siguen cumpliendo etapas, aunque con mucho retraso respecto al plan original, que hablaba de poder coger el tren en 2012. También respecto a la mayoría de comunidades, que ya disfrutan de él. Y tras haber sobrepasado ... en una docena de ocasiones los sucesivos plazos estipulados. El último cronograma fija 2027 como el año de término de las obras de las estructuras básicas (sin contar los accesos y estaciones de Bilbao y Vitoria, aún sin comenzar y para los que quedan más de una década) y 2028 como el de la puesta en servicio del Tren de Alta Velocidad (TAV). Si se cumple esta previsión habrán pasado 22 años desde que en septiembre de 2006 se puso la primera piedra en Arrazua-Ubarrundia (Álava). En Gipuzkoa todo arrancó en abril de 2008 en Ordizia.

Publicidad

Entretanto, los trabajos siguen avanzando y se van cumpliendo hitos. El último acaba de producirse hace dos semanas. Y de gran relevancia. Según ha podido saber DV, el jueves 23 de noviembre finalizaron las obras del primero de los tramos que conforman el llamado nudo de Bergara, el punto de bifurcación de las líneas que desde Madrid/Vitoria irán a Irun o Bilbao y de las que desde Gipuzkoa se dirigen a Bilbao o Vitoria/Madrid.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Se trata del Elorrio-Atxondo, un tramo de 2,6 kilómetros en el extremo noroeste del entramado que va desde la salida del túnel de Udalaitz en la ruta Vitoria-Bilbao hasta Atxondo (Bizkaia). Es aquí donde se desviarán los trenes que desde Bilbao cojan la ruta hacia Vitoria o el desvío hacia Irun. En este tramo se ubica una de las imágenes más curiosas y espectaculares del trazado del TAV. Esa bifurcación se hace por sendos viaductos, uno bajo el otro. Una construcción conocida como paso o salto de carnero que en este caso se localiza en Elorrio.

Con la finalización de este tramo, que ha costado 61,61 millones de euros e incluye tres viaductos –Kinatoi, de 880 metros de longitud; Zabaleta (320) y Larrazabal (200)– está construido ya todo el lado oeste del triángulo que forma el nudo de Bergara. El de la línea Vitoria-Bilbao. El tramo que precede al ahora finalizado y que completa este lateral, el Mondragón-Elorrio, se concluyó en 2013.

Publicidad

De este modo, quedan por construir del nudo los lados norte (dos tramos entre Elorrio y Bergara) y este (otros dos entre Arrasate y Bergara).

Acelerón desde 2021

Aunque a estas alturas ya pocos se atreven a hablar de plazos, el acelerón que han experimentado los trabajos en este enclave estratégico desde 2021, una vez resueltas las negociaciones políticas, superados los problemas administrativos y presupuestarios, solventados los condicionantes ecológicos y dejada atrás la pandemia, avivan el optimismo y las posibilidades de que el nudo de Bergara pueda estar concluido dentro de cuatro años, como está previsto.

La evolución de los porcentajes de ejecución de la obra así lo indican. Según datos de Adif, la empresa pública estatal encargada de estos trabajos, los cuatro tramos que quedan para finalizar esta encrucijada se encuentran, a fecha de noviembre, entre el 52% y el 90%.

Publicidad

En el eje norte (Elorrio-Bergara) el tramo que sigue al ahora finalizado hacia Gipuzkoa (Elorrio-Elorrio), está al 80%, y el contiguo (Elorrio-Bergara, que incluye el túnel de Kortazar), al 52%. Más avanzado está el eje este (Mondragón-Bergara), cuyos tramos están construidos al 90% y el 62%. Hace dos años y medio, en abril de 2021, los grados de ejecución de estos tramos oscilaban entre el 8% y el 34%; y hace uno, en junio del año pasado, entre el 26% y el 70%.

El nudo de Bergara es el punto más estratégico del TAV, pues sin él no tiene sentido el resto del trazado. Es, además, el último que acabará de la estructura básica y el que a su finalización permitiría inaugurar los servicios de alta velocidad en Euskadi.

Publicidad

Lo que queda

No habrá que esperar mucho para asistir a otro hito. A comienzos del próximo año está previsto que concluyan las obras del tramo Hernani-Astigarraga, en este caso ejecutadas por el Gobierno Vasco a través de Euskal Trenbide Sarea (ETS), la empresa pública equivalente a la Adif estatal.

Una vez finalizada esta, en Gipuzkoa quedarían por finalizar los tramos mencionados del nudo de Bergara (Adif), la entrada desde Astigarraga a San Sebastián y la estación de la capital (ETS), la continuación hasta Irun (Adif), y la estación de Irun (Adif).

Publicidad

Desvío desde Bizkaia hacia Gipuzkoa o Álava. El tramo Elorrio-Atxondo acaba de concluir. Es la encrucijada noroeste del nudo de Bergara. El desvío de los trenes se hará sobre dos viaductos, construcción espectacular llamada 'salto de carnero'. ADIF

Entre Álava y Gipuzkoa queda por finalizar el Legutiano-Eskoriatza y en Bizkaia el ya citado Elorrio-Elorrio del nudo de Bergara y el Atxondo-Abadiano. Por último, quedarían para más adelante las construcciones de los accesos a Vitoria y Bilbao y las estaciones de ambas ciudades, ambas soterradas y cuyas obras no han empezado, si bien esta carencia no impadiría que el TAV comenzase a prestar servicio.

Este es el calendario previsto de lo que queda:

2024

Hernani-Astigarraga, a comienzos de año; la llegada a Irun, a finales

A comienzos del próximo año concluirá la fase II del tramo Hernani-Astigarraga, lo que significa que estará ya construido todo el recorrido por el interior de Gipuzkoa, entre el nudo de Bergara y el acceso a Donostia. En el último informe de situación de las obras, a 30 de septiembre, el Gobierno Vasco fija como fecha de finalización de esta actuación el 25 de febrero. Aunque no hay que tomarlo al pie de la letra, fuentes de ETS, la empresa pública vasca encargada de la obra, confirman que los trabajos están en «su fase final» y terminarán «entre el final del invierno y la primavera».

Noticia Patrocinada

Para finales de 2024 está previsto que concluya el tramo entre Astigarraga e Irun. Es el llamado «tercer hilo», porque discurre en paralelo a la línea convencional actual. Una vez acabe la adecuación del túnel de Gaintxurizketa, se actuará en los de Kaputxinos, en Errenteria, y Loiola, en Donostia.

2025

Estación de San Sebastián y puesta en servicio de la primera fase de la de Irun

El año 2025 será el de las estaciones. Con la de Ezkio-Itsaso ya construida y que está solo a falta de rematar cuando se vislumbre ya cerca la operatividad del servicio de tren, en estos momentos se están construyendo las de San Sebastián e Irun. La primera comenzó a levantarse a finales del año pasado y estaba previsto finalizarla a finales de 2024, pero la semana pasada el consejero de Transportes del Gobierno Vasco, Iñaki Ariola (PSE), sorprendió al anunciar que los trabajos se demoraban cerca de un año, por lo que no estará lista antes del otoño de 2025.

Publicidad

A las puertas de Donostia. El tramo Astigarraga-Hernani estará concluido a comienzos de 2024. En la imagen, lo más llamativo de este tramo, el puente atirantado. Arizmendi

En Irun las obras empezaron en abril con los trabajos previos y son ya visibles desde hace 15 días. Aunque tienen un plazo de ejecución de 30 meses, antes –en mayo de 2025– estará ya operativa parte de la nueva terminal: la estación de autobuses, el edificio de entrada a la ferroviaria y dos tercios del vestíbulo en puente sobre las vías.

2027

Nudo de Bergara: Vía libre a la colocación de las vías y a poder iniciar servicios en 2028

Es el punto clave y el que más retraso lleva, aunque la finalización del eje oeste (Arrasate-Atxondo) y la positiva evolución del resto de tramos respecto a años anteriores anima a ser optimistas. No está previsto acabarlo antes de 2027. Es el motivo por el que la circulación del TAV por Gipuzkoa no será una realidad hasta al menos 2028.

Publicidad

2033

El túnel que dará acceso a Bilbao, un proyecto que acaba de echar a andar

La alta velocidad no llegará hasta Bilbao hasta 2033, como pronto. Los gobiernos central y vasco acaban de cerrar en noviembre el acuerdo por el que Euskadi asume la construcción (no el coste, que sigue siendo a costa del Estado, como el resto del TAV) del túnel que permitirá la entrada de los trenes desde Basauri a la futura estación de Abando. El proceso echa a andar ahora, por lo que se estiman no menos de diez años para hacerlo realidad.

Para la estación ni siquiera hay aún fechas de referencia, pues aún se está en la fase de redacción del proyecto, para lo que se estiman cinco años, a lo que hay que añadir los procesos administrativos y las obras. Los primeros años el TAV llegará a Bilbao a un apeadero provisional que va a levantarse en Basauri.

Publicidad

¿20--?

La entrada a Vitoria y su estación, sin comenzar

Un retraso similar lleva Vitoria, para la que no hay fechas. El estudio informativo sobre el acceso a la ciudad todavía está en tramitación, y en julio del año pasado se adjudicó la redacción del proyecto constructivo de la estación.

Pendientes de las conexiones con Burgos, Francia y Pamplona

La alta velocidad vasca concluirá más tarde de lo previsto, a pesar de lo cual puede darse la paradoja de que nazca como una isla, ya que si el trazado por Euskadi va con retraso, más demora llevan aún sus continuaciones: el tramo Burgos-Vitoria y la llegada de la alta velocidad francesa hasta la frontera de Hendaia. En el primer caso, el Gobierno central desatascó la conexión con Burgos el pasado mes de marzo al adjudicar la redacción del proyecto de construcción del tramo que unirá la Y vasca con el AVE peninsular. En el mejor de los casos, las obras no empezarían hasta 2026 o 2027, como pronto. Peor están las cosas en el lado norte, donde Francia no concede ninguna prioridad a esta línea a pesar de las reiteradas reclamaciones de la Unión Europea. La llegada de la alta velocidad hasta Hendaia no está prevista hasta, al menos, 2042. Respecto a Navarra, hay que decidir aún si se enlaza desde Vitoria o desde Ezkio-Itsaso bajo la sierra de Aralar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad