Borrar
Miembros de Vigilancia Aduanera descargan la droga del velero en el puerto de Zumaia, en octubre de 2011 Arizmendi
Arranca el juicio por el mayor golpe al tráfico de droga en Gipuzkoa con la ausencia de un acusado

Arranca el juicio por el mayor golpe al tráfico de droga en Gipuzkoa con la ausencia de un acusado

Los nueve juzgados por un velero que llegó a Zumaia con 600 kilos de cocaína se enfrentan a penas que oscilan entre los 3 y los 27 años de prisión

efe

San Sebastián

Viernes, 22 de septiembre 2017, 17:58

El juicio por el caso del velero intervenido en 2011 en el puerto de Zumaia con casi 600 kilos de cocaína ha comenzado hoy con la ausencia de uno de los nueve acusados, que ha sido declarado en rebeldía, y cuyo testimonio prestado en fase de instrucción ha sido leído esta mañana en la vista.

El juicio, cuyo inicio había sido señalado inicialmente para el pasado 11 de septiembre en la Audiencia de Gipuzkoa, tuvo que ser aplazado aquel mismo día por la incomparecencia de este acusado, de nacionalidad británica y aquejado de una grave enfermedad terminal, porque su presencia resultaba relevante para el desarrollo de la vista pues fue uno de los dos detenidos el 5 de octubre de 2011 en el puerto de Zumaia, a bordo del velero "Catalejo" en el que se incautó la droga.

Ante esta ausencia, el tribunal emitió una orden europea de búsqueda y captura que ha resultado infructuosa, por lo que hoy se ha reanudado la vista para los ocho procesados restantes, seis hombres y dos mujeres, acusados de integrar una banda internacional de tráfico de drogas.

Los procesados, cinco de nacionalidad española -entre ellos el presunto jefe de la banda y su madre-, dos de origen colombiano -la compañera y el lugarteniente del principal acusado-, y un súbdito holandés -que tripulaba el velero junto al británico huido-, se enfrentan a penas que oscilan entre los 3 y los 27 años de prisión por distintos delitos contra la salud pública, participación en organización criminal y blanqueo de capitales, según cada caso.

El escrito de acusación de la Fiscalía explica que los hombres formaban un "equipo criminal organizado, dedicado al suministro en el mercado ilícito de sustancias estupefacientes en grandes cantidades, en el que cada uno de ellos desempeñaba su función propia, bajo la coordinación y dirección" del principal encausado, residente en Bilbao.

Por su parte, las dos mujeres están procesadas por un delito de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico.

El periplo del velero "Catalejo" intervenido en Zumaia el 5 de octubre de 2011 con casi 600 kilos de cocaína, se había iniciado días atrás en Venezuela con dos tripulantes a bordo, quienes al arribar a Gipuzkoa presuntamente alertaron telefónicamente al resto de la banda para iniciar la descarga del barco.

Estos dos hombres fueron detenidos aquel mismo día en el puerto, mientras que el resto de la banda fue arrestada el 17 de diciembre en Bilbao en una operación en la que fueron registradas varias lonjas y viviendas donde fueron incautas distintas cantidades de dinero y droga, así como vehículos de alta gama y teléfonos móviles.

Las cuestiones previas al inicio de la vista oral propiamente dicha han ocupado esta mañana la mayor parte de la sesión del juicio celebrada hoy, después de que, entre otras peticiones, dos defensores hayan reclamado ante el tribunal la anulación del registro del "Catalejo" como prueba.

Ambos letrados entendían que en la petición que formuló la Policía para la inspección de esta nave no se consignaron "indicios objetivos y contrastables" de la existencia de droga en el barco, y que el auto de registro se dictó "fuera del procedimiento judicial" sin estar adscrito a unas diligencias previas.

El fiscal se ha opuesto a esta pretensión, que ha calificado como "un torpedo a la línea de flotación del proceso" judicial, ya que de ser aceptada anularía el hallazgo de la cocaína y con ella el fundamento principal de la acusación.

Finalmente, el tribunal ha desestimado la reclamación de las defensas y ha asumido las tesis del Ministerio Público, al considerar que la presencia policial en la embarcación fue "legítima" a partir del conocimiento que tuvieron de la presunta existencia de droga y porque el auto que autorizó el registro de la embarcación fue "dictado dentro del procedimiento" judicial.

No obstante, la sala sí ha accedido a anular tres ruedas de reconocimiento solicitadas por las defensas porque fueron practicadas sin la presencia de los abogados de los acusados, y ha retrasado pronunciarse sobre una eventual prescripción de un delito de blanqueo hasta el momento de la redacción de la sentencia.

En la última parte de la sesión de hoy, el tribunal ha dado lectura a las tres declaraciones prestadas en sede judicial por el acusado que se encuentra en rebeldía en las que, entre otros asuntos, este hombre reconoce que el "Catalejo" estaba a su nombre, aunque el propietario real era un español que lo pagó porque "quería que trajese cocaína desde Venezuela hasta España".

La vista se reanudará el próximo lunes con la declaración del resto de acusados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Arranca el juicio por el mayor golpe al tráfico de droga en Gipuzkoa con la ausencia de un acusado