el diario vasco
Viernes, 12 de julio 2019, 06:23
Rebajar las mugas que aún existen en la Eurorregión. Cohesionar. Eso es lo que pretende Forum Bidasoa, la iniciativa impulsada por El Diario Vasco y Sud Ouest para analizar y debatir en común los retos transfronterizos. La iniciativa se sustenta en varios pilares. Por un lado, en la publicación de informaciones relacionadas con la Eurorregión que integran las comunidades autónomas de Euskadi y Navarra, y Nueva Aquitania. Y, por otro, en la organización de tres foros, el primero de los cuales ha tenido lugar este viernes en el Palacio Miramar de Donostia y ha puesto el foco sobre la movilidad transfronteriza. Los dos siguientes tendrán lugar en Biarritz e Irun.
Publicidad
En el encuentro han participado Julien de Labaca, asesor y fundador de 'El facilitador de Movilidad' y antiguo responsable de proyectos de transportes en la Eurorregión; Héctor Olabegogeaskoetxea, director general de Irizar e-mobility; Damiel Duhamel, director general de 'Communcauté d'Agglomération Pays Basque' y 'Syndicat des Mobilités Pays Basque', y Antonio Aiz, viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno Vasco. Todos ellos han debatido largo y tendido sobre la movilidad en la Eurorregión, situación, retos y proyectos.
Los intervinientes han tomado parte asimismo en una mesa redonda en la que se ahondará en los 'Retos de la Movilidad Sostenible'.
Este foro, al igual que los dos restantes que tendrán lugar en Biarritz e Irun, cuenta con el respaldo de la Unión Europea y el patrocinio de Crédit Agricole Pyrenees Gascogne y Bankoa Crédit Agricole.
Además de esta iniciativa, El Diario Vasco y Sud Ouest editarán un suplemento en tres idiomas: euskera, castellano y francés. Se pretende con ello impulsar la participación de quienes residen en Euskadi, Navarra y Nueva Aquitania y, al mismo tiempo ofrecer un espacio en el que pueden expresar sus opiniones sobre cuestiones relacionadas con el presente y futuro de la Eurorregión. Para ello, se llevará a cabo una amplia encuesta a los ciudadanos.
Ponentes
Julien de Labaca Asesor y fundador del gabinete 'El facilitador de Movilidad' y antiguo responsable de proyectos de transportes en el seno de la Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra. Disertará sobre: «Movilidad transfronteriza: conectar, informar, facilitar».
Héctor Olabegogeaskoetxea Director General de Irizar e-mobility. Hablará sobre: «Soluciones integrales de electromovilidad para las ciudades».
Damiel Duhamel Director General en 'Communauté d'Agglomération Pays Basque' y 'Syndicat des Mobilités Pays Basque'. Expodrá el tema: «Iparralde. La revolución en materia de movilidad».
Antonio Aiz Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno Vasco.Hablará sobre: «Euskadi ante los retos de la movilidad de futuro».
Mesa Redonda Los ponentes participantes en el Foro de Movilidad debatirán sobre: «Retos de la Movilidad Sostenible en la Eurorregión».
El proyecto pretende poner en común los intereses de los integrantes de la Eurorregión con la finalidad se impulsar el desarrollo social, económico y cultural de los tres territorios.
Publicidad
Se intenta, de esta manera, incentivar la cooperación entre los residente de Euskadi, Navarra y Nueva Aquitania para avanzar en una unión que sirva de eje para reforzar una mayor cohesión económica y territorial en la Unión Europea.
Este no es el primer proyecto que ambos diarios emprenden en común. Hace ya veinte años, El Diario Vasco y Sud Ouest publicaron conjuntamente una serie de suplementos transfronterizos, también en euskera, castellano y francés, como en el caso actual.
Publicidad
Se creó sobre la iniciativa del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, que cumplió su segunda década el pasado 23 de diciembre. Esta entidad fue un antecedente de la Eurorregión Aquitania-Euskadi. Esta se estableció en 2011, bajo la forma jurídica de Agrupación Europea de Cooperación Territorial, al amparo de lo contemplado en el Reglamento de la Comisión Europea de Cooperación Territorial (AECT).
El 12 de diciembre de aquel año, Alain Rousset, presidente de Aquitania, y Patxi López, lehendakari del Gobierno Vasco, firmaron en Vitoria el convenio que erigía a esta nueva institución como una Agrupación Europea de Cooperación Territorial. Rousset se convirtió en el primer presidente de la Eurorregión. «La creación de la Eurorregión Aquitania-Euskadi es uno de esos gestos políticos que sirven realmente para construir Europa, porque permite ofrecer un cauce institucional para la creación y el respaldo de proyectos que al final están al servicio de los ciudadanos», aseguró el político. El fin de esta agrupación era ganar influencia en Europa y crear una implicación entre los ciudadanos. Así, se pretendía que estos vieran un reflejo tangible de los beneficios que suponía la colaboración en su día a día.
Publicidad
La Eurorregión Aquitania-Euskadi se vio ampliada en el año 2016, cuando se constituyó la región Nueva Aquitania, resultantes de la fusión entre Aquitania, Lemorín y Poitou-Charentes. Más tarde, el 6 de marzo de 2017, se materializó también la unión de Navarra, en una asamblea de la Eurorregión. El pasado 22 de marzo se actualizó el contenido del Plan Estratégico 2014-2020.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.