Secciones
Servicios
Destacamos
k. domínguez
Domingo, 23 de febrero 2020, 08:13
La cara y los ademanes de Iñaki Arriola (Eibar, 1959) revelan la tensión y el cansancio acumulados desde que el día 6 el vertedero de Zaldibar desatara la mayor crisis medioambiental de los últimos años en Euskadi. En una entrevista que publica hoy en ' ... El Correo', el consejero de Medio Ambiente defiende el trabajo de su departamento, exculpa a la Administración y centra el foco en la empresa, en la que deposita la responsabilidad de gestionar el material que puede haberse «mezclado» con el amianto; y en la legislación vigente.
Asegura que el día del desprendimiento, cuando los técnicos del Gobierno Vasco se personaron en la zona, el director técnico de Verter Recycling les puso sobreaviso de las grietas aparecidas dos días antes. En cualquier caso, insiste en que «al principio eran indicios, pero según los documentos que estamos recibiendo de Verter, esa situación efectivamente era así. Ellos no nos la comunicaron y eso es un incumplimiento grave de sus obligaciones. En este desastre, cada uno tendrá que asumir su responsabilidad, incluidas las personas que conforman la empresa».
Además, preguntado por qué es lo que ha fallado en todo este proceso, señala que «siempre que ocurre una desgracia como esta, hay que repensar las cosas y reflexionar. Y si los mecanismos de control no fueron suficientes, habrá que modificar las normas». En cualquier caso, defiende la gestión de su departamento: «Nuestra labor era vigilar las cuestiones medioambientales, controlar el cumplimiento de la autorización ambiental integrada. La estabilidad la tiene que garantizar la empresa. Ellos nos reportan cada año un estudio topográfico en el que se informa si hay algún problema de estabilidad. Son estudios técnicos avalados por expertos en ingeniería y geotecnia».
Ante lo sucedido, Arriola señala que «estamos en una emergencia» y tiene a su gente «trabajando sin mirar el reloj». Respecto a las medidas que debe tomar la administración para garantizar que ningún otro vertedero se venga abajo dice que «lo que tenga que hacerse, se hará».
En este sentido, dos semanas después del derrumbe, el consejero admite que los primeros días pudo faltar un mando único «con galones» que coordinara el operativo.
¿Pero qué ocurrió para que los trabajadores estuvieran expuestos al amianto? «Cuando Emergencias llega al lugar, allí está el director técnico de la empresa. Él es el que tiene que comunicárselo», insiste. Tras lo sucedido, será la propia empresa «la que tenga que plantear una alternativa de remediación de lo que se ha producido».
El Gobierno Vasco, por su parte, «está habilitando un espacio en el entorno para que provisionalmente se puedan depositar esos residuos con garantías». Por otro lado, «se está hablando con los explotadores de vertederos vascos y con las empresas que generan los residuos» para llevar a otras comunidades los residuos. «Probablemente será una solución mixta: usar los recintos abiertos en Euskadi y otros de fuera».
Una de las dudas es si todo el material que salga de Zaldibar será manejado como contaminado por amianto, y «esa es la presunción que debe hacer el Ejecutivo vasco. Ahí había varios depósitos de residuos con amianto. Sabemos dónde estaban. Pero con el deslizamiento es probable que se hayan mezclado». El plazo «no va a ser corto».
-¿Llegará el momento en que se deje de buscar a los dos desaparecidos?
-Se les seguirá buscando siempre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.