![«El 95% de los artefactos de la Guerra Civil o carlista están activos; no hay que tocarlos»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/30/93963545-kbLI--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![«El 95% de los artefactos de la Guerra Civil o carlista están activos; no hay que tocarlos»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/04/30/93963545-kbLI--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sobre un total de 29 artefactos ha intervenido ya la UDE en el primer cuatrimestre del año. Los dos últimos, dos bombas de mano de aviación MK-43 de la Segunda Guerra Mundial entregadas por una mujer a la Policía local de Pasaia, y ... un proyectil de artillería naval de la Guerra Civil, de 385 kilogramos y casi un metro de longitud, hallado en una antigua chatarrería de Etxebarri.
Por sorprendente que parezca, «un centenar» de artefactos militares son destruidos cada año por la Ertzaintza, de los cuales casi su totalidad, «el 95%», se mantienen activos, al conservar «al 100% sus características, incluso de batallas carlistas». Es por ello que, en caso de toparse con uno, instan a la ciudadanía a «no tocarlo, porque es muy peligroso. Por lo que sea, la espoleta no se activó en su momento, pero puede detonar perfectamente si la manipulamos». Su recomendación es «avisar del hallazgo y esperar a que nos presentemos». Ya ha habido casos –en Eibar o en Gallarta– donde ciudadanos sufrieron alguna amputación por manipularlos.
En el caso de las bombas halladas en Pasaia, los Tédax realizaron el procedimiento habitual en estos casos. Las introdujeron en una cámara portaobuses, en la que «el movimiento es cero», y la trasladaron a la base de Berrozi (Álava), donde la hicieron explosionar en una campa. Ponen un explosivo plástico junto al artefacto, lo activan desde una distancia prudencial y comprueban que se ha destruido. «Estos artefactos no tienen ningún valor, son chatarra. Y por ley, está prohibido tenerlos en casa. A los coleccionistas les decimos que fotografíen manuales militares, y conserven las fotos, que no tienen ningún riesgo».
Según explican, este tipo de hallazgos se dan mucho en zonas donde hubo un frente bélico, en chatarrerías, en las redes de los pesqueros, o facilitadas por herederos de coleccionistas. En Gipuzkoa, Elgeta y la bocana de Pasaia son dos zonas 'fértiles', como también lo fue la playa de Zurriola, cuando fue rellenada con arena extraída del fondo marino, que al ser dragada escupió «unos cuantos artefactos». Los desactivaron los Tédax de la Ertzaintza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.