

Secciones
Servicios
Destacamos
La enfermedad de los pinos conocida como «banda marrón» vuelve a reactivarse en los rodales de pino radiata en Gipuzkoa. Según informa la Diputación ... foral, en los meses de agosto y septiembre se ha apreciado una reactivación de la enfermedad con un aumento del enrojecimiento de las acículas de nuestros pinares de pinus radiata. Además de la afección de la banda marrón, este enrojecimiento ha sido también motivado en ciertas zonas del Alto Deba y Urola-Kosta por granizadas intensas que ocurrieron en dichos meses.
Utilizando las imágenes del satélite Sentinel2 la fundación HAZI realizó el pasado mes de octubre una estimación de los rodales de pinus radiata afectados por la enfermedad de la banda marrón y según las imágenes satelitales el porcentaje de superficie de pinares severamente afectada en Gipuzkoa es del 32 % (33% en 2022), la no afectada del 36 % (28% en 2022) y el resto son niveles de afección intermedios, según informa la Diputación de Gipuzkoa a través de un anota. En 2018 esos porcentajes eran del 38,5 % y 25 % respectivamente, por lo que «puede decirse que la enfermedad sigue con su afección, aunque de forma mucho más controlada que el comportamiento que reflejó en 2018, cuando fue un aumento más explosivo».
Para el tratamiento de esta enfermeda, informa el ente foral, no es posible realizar el tratamiento aéreo con óxido cuproso al denegar en su momento el estado la petición realizada por las tres diputaciones y el Gobierno Vasco.
En anteriores ejercicios se autorizaba la utilización desde el suelo de forma controlada del óxido cuproso, tomándose para ello las necesarias medidas de precaución. Este año no se ha considerado necesario solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la autorización para el uso del óxido cuproso desde el suelo ya que se dispone actualmente de un producto de eficacia similar, el sulfato cuprocálcico, que no requiere de autorización excepcional para su uso.
Mientras, en colaboración entre Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Baskegur, HAZI y Neiker se continúa realizando pruebas experimentales con abonos foliares y productos bioestimulantes, pruebas que, si bien «son esperanzadoras, todavía no permiten realizar con esos productos un uso generalizado que pueda detener la enfermedad».
La superficie total de pinus radiata se ha ido reduciendo desde 2018, al irse talando los rodales más afectados. En el inventario forestal de 2018 la superficie de pinus radiata en Gipuzkoa era de 36.476 ha, mientras que en el de 2022 esa superficie era de 25.557 ha.
Los propietarios forestales, tras la tala del arbolado afectado están optando por plantar otras especies más resistentes a la enfermedad, principalmente cryptomeria, sequoia y pino marítimo, en las plantaciones más destinadas a la producción, y haya y roble en las plantaciones más destinadas a la conservación.
Para la conservación, mejora y proliferación de los bosques de Gipuzkoa se han concedido este año 2023 3.147.238 euros a los propietarios y propietarias forestales. La mayor parte, 1,66 millones de euros, se destinaron a trabajos de repoblación, con un total de 549 proyectos. En 2022 se creó la fundación BSTK (Basotik) que entre sus objetivos tiene el de impulsar la repoblación y gestión de montes que pueden haberse visto afectados por la enfermedad de la banda marrón.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.