

Secciones
Servicios
Destacamos
La leche materna es «mucho más» que un alimento para los recién nacidos, sobre todo si son grandes prematuros. «Para ellos, es medicina». Por eso, ... mantener el banco de leche de Euskadi activo es una prioridad para las matronas vascas. Cada año, cerca de un centenar de mujeres ceden su leche a los bebés que lo necesitan, siempre bajo prescripción médica, a través de este servicio de Osakidetza, situado en el centro vasco de transfusiones y tejidos humanos en Galdakao. Pero no es suficiente. Euskadi necesita más donantes. ¿El motivo? Solo se puede extraer para que la tomen otros niños hasta los seis meses desde el parto, aproximadamente, de ahí que se precisen «constantemente» nuevas donantes para coger el relevo de quienes llegan al medio año y tienen que dejarlo.
Noticia relacionada
Desde la creación del banco, en 2017, hasta el último año (2023) más de medio millar de mujeres han donado leche en Euskadi, de ellas, 125 en Gipuzkoa. Y en total se han recibido 2.364 litros que han permitido garantizar la lactancia a 621 bebés prematuros o de bajo peso de las unidades de Neonatología de Osakidetza, según datos del Departamento de Salud. En el territorio, hasta hace poco las mujeres que querían poner su granito de arena para ayudar a otras familias y recién nacidos en situación vulnerable solo podían entregar la leche en Donostia, pero en 2022 el ambulatorio de Arrasate empezó a ofrecer este servicio entre los municipios de Debagoiena y ahora se ha convertido en punto de recogida oficial para la propia localidad de Arrasate, Bergara, Eskoriatza, Oñati y Aretxabaleta. Estas madres tenían que acudir hasta hace poco hasta el Hospital de Txagorritxu, en Gasteiz, para llevar su leche congelada, con los inconvenientes que eso supone. «Muchas se lo pensaban dos veces antes de animarse a hacerlo», asegura Ane Guillo, matrona de Osakidetza en el centro de salud de Arrasate.
Si algo tiene claro Guillo es que las madres que donan su leche son «muy generosas». Y así lo ha podido apreciar en este tiempo en Arrasate, donde desde la puesta en marcha de este servicio hace dos años se han recopilado 30,27 litros de leche materna que han servido para llenar 665 biberones para 78 bebés. Aunque llevaban tiempo queriendo impulsar esta opción, no se hizo realidad hasta que una mujer que atendían en el ambulatorio «fue a dar a luz a Cruces sabiendo que su bebé iba a nacer muerta. Fue algo muy trabajado. Allí le explicaron que podía donar la leche que su cuerpo ya estaba produciendo» y que eso podía ayudarle con el duelo. «Muchas veces estas realidades no se visibilizan y existen. Además, es un gesto bonito el de poder ayudar a otros bebés», explica Guillo.
509
madres han cedido su leche a otros bebés en Euskadi entre 2017 y 2023.
Cuando ya había llenado las botellas correspondientes y después de tenerlas congeladas en casa el tiempo oportuno, no pudo hacerlo. «Estaba ya en el coche, saliendo del pueblo, y no fue capaz de seguir el camino. Nos pidió ayuda. Encontramos un congelador del pasillo de nuestra unidad que estaba inutilizado y metimos ahí la leche». Fue el comienzo de todo. Las matronas de Osakidetza detectaron así que necesitaban ofrecer esta alternativa a las mujeres para animarlas a que donen y facilitarles el proceso. En una reunión de coordinación de las matronas de la OSI de Debagoiena se planteó la posibilidad y finalmente se puso en marcha este servicio. Ahora, las mujeres de la zona pueden llevar la leche a su centro de salud, ahí la guardan y cuando consideran oportuno la envían a Arrasate, adonde «cada semana o quincena» un camión del banco de leche de Euskadi se desplaza para recoger las botellas y llevarlas a Galdakao, donde tratan la leche –entre otras cosas, la esterilizan– antes de repartirla entre las diferentes unidades de Neonatología de los hospitales vascos.
Ane Guillo
Matrona de Osakidetza
«Es un acto de generosidad muy bonito y valiente», insiste Guillo, que sirve para ayudar a bebés prematuros, de bajo peso o con enfermedades concretas, que no pueden ser amamantados por sus madres o que, aunque ya reciban leche materna, necesiten aún más. Entre otras cosas, «se ha comprobado que su ingesta previene enfermedades como la enterocolitis necrotizante».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.