
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
MIGUEL Á. MATA/ A. ALGABA/ A. ALDAYTURRIAGA
san sebastián.
Miércoles, 16 de marzo 2022, 06:33
El polvo sahariano que ayer cubrió Gipuzkoa disparó la contaminación del aire a niveles desconocidos hasta la fecha. Con datos hasta las dos de ... la tarde, la polución atmosférica llegó a más que triplicar el nivel máximo considerado saludable (50 microgramos por metro cúbico de partículas en suspensión PM10, las de entre 2,5 y 10 micrómetros), llegando a los 176 en la estación de Pagoeta a las 3 de la madrugada, a 159 en la de Easo en San Sebastián a las 8.00, y a 156 en Hernani a la misma hora.
Con diferente intensidad, durante la madrugada y/o la mañana se rebasó el listón en todos los medidores que el Gobierno Vasco tiene diseminados por el territorio, excepto en Zumarraga. Por la tarde la contaminación fue descendiendo. La presencia de partículas fue más intensa en la costa y en la zona oeste que en el interior y el este.
En Beasain, por ejemplo, el máximo alcanzado fue de 55 microgramos, en Andoain 61, y en Tolosa, 87. En cambio, además de en Pagoeta y Donostia, se superaron los 100 en Arrasate (120) o Lezo (104), entre otros.
La calima comenzó a notarse a partir de las nueve de la noche del lunes y continuará hoy mientras persista el viento sur. La agencia vasca de meteorología (Euskalmet) anuncia que la situación seguirá por los mismos derroteros por la mañana, con ambiente brumoso y temperaturas suaves, aunque anticipa que el viento girará en la costa a componente oeste según avance el día y vendrá del norte en el interior por la tarde. Este cambio propiciará el retroceso del manto arenoso, ayudado además por la aparición de algo de lluvia por la tarde-noche que terminará de limpiar el ambiente.
Las autoridades recomiendan no hacer deporte intenso al aire libre; llaman a extremar la precaución a los colectivos más vulnerables (enfermos cardiovasculares, con problemas respiratorios, ancianos, niños y embarazadas) y, en la medida de lo posible, no utilizar el coche para no contribuir a elevar la contaminación. El territorio vive un fenómeno meteorológico extraordinario pero de corta duración si realmente concluye esta tarde.
Esta intrusión sahariana, más habitual en el sur de la Península y el levante pero nada común con esta intensidad en la vertiente cantábrica, empeora la calidad del aire y, por tanto, puede tener consecuencias negativas para la salud si se aspira demasiado polvo, pero este tipo de partículas no son comparables en gravedad con las habituales que genera el tráfico rodado, o las que pueden expandirse en casos de accidentes con materia orgánica, como ocurrió hace dos años tras la tragedia del vertedero de Zaldibar.
El director de Calidad Ambiental y Economía Circular del Gobierno Vasco, Javier Agirre, explica que «este polvo sahariano son minerales sin carga orgánica, y no son componentes tóxicos reconocidos, mientras que los agentes de contaminación cotidiana son hidrocarburos, hollines, etc., mucho más perjudiciales».
Agirre reconoce que, a falta de comprobar toda la serie histórica, «posiblemente esta calima sea la más extraordinaria que hemos vivido en Euskadi» y el fenómeno que más alto ha llevado los niveles de polución del aire. Explica que «normalmente cada año tenemos un par de intrusiones saharianas, pero en niveles bajos que no son perceptibles por la población y que elevan la presencia de partículas hasta el entorno de los 60-80 microgramos como máximo. Hoy (por ayer) nos hemos acercado a los 300 en Álava y Bizkaia, aunque de forma puntual y lo relevante es la media diaria que, en cualquier caso, superará los registros habituales», recalca. Un día de mucho tráfico, en los puntos más concurridos de Euskadi los medidores pueden rozar los 50 microgramos.
Consulta el pronóstico del tiempo en tu localidad para los próximos días
Aunque Gipuzkoa también amaneció brumosa y con el aire anaranjado, saldrá mejor parada de este acontecimiento que el resto de Euskadi y del Estado, donde la contaminación atmosférica fue ayer más elevada, con puntos donde, literalmente, llovió barro y las calles, vehículos y carreteras despertaron cubiertas de polvo.
En Bizkaia y Álava se tocaron los 263 microgramos en Llodio y Bilbao, respectivamente. Ciudades como Ávila, Salamanca, Segovia o Madrid rozaron los 1.000. Por momentos, España fue ayer el país con mayores niveles de contaminación del aire del mundo.
En los casos más extremos, los expertos recomiendan recurrir a la mascarilla como medida de protección.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.