Secciones
Servicios
Destacamos
La Medicina es la profesión más hermosa. El doctor Carlos Elósegui la definió con belleza poética: «El día en que se encontraron una persona que sufría con otra que le escuchó con afecto, nació la Medicina». Medicina es escucha y empatía. Y como disciplina científica, ... Medicina es también duda. Contrasta hipótesis para avanzar en el conocimiento y llegar a la verdad objetiva. La Medicina es decisiva en momentos de zozobra para la humanidad, como las pandemias. No hay más que ver el abnegado esfuerzo del personal sanitario durante la Covid. Su rol a lo largo de la historia es más incierto. La peste antonina (probablemente viruela) azotó al Imperio Romano a mediados del siglo I. Murió un tercio de la población, entre ellos el ilustrado emperador estoico Marco Aurelio. Galeno, el médico más brillante del mundo romano, atendía a la familia imperial. ¿Qué hizo durante la pandemia? ¿Se limitó a describirla, como afirman reputados historiadores, o se implicó en su solución, como asegura Santiago Posteguillo? El conocimiento médico de la época, limitado y condicionado por supercherías, apoya la primera opción, ya de por sí meritoria.
La gestión de la actual pandemia también está llena de dudas. ¿Por qué se actuó tarde? Algunos epidemiólogos alegan que era difícil de prever por tratarse de un virus desconocido y muy «listo» pues no es siempre letal y engendra enfermos contagiosos sin síntomas que favorecen su transmisión y supervivencia. Otros, como Richard Horton, epidemiólogo y editor del The Lancet, claman un mensaje claro y contundente: «Si se hubiera actuado a tiempo, y había información de sobra para haberlo hecho, se podían haber evitado decenas de miles de muertos y la profunda crisis económica». Y Geoff Porges, de SVB Leerink, se pregunta dónde estuvieron los expertos del Centro de Control de Enfermedades (CDC), responsable de la vigilancia epidemiológica en EEUU, durante enero y febrero. El análogo español del CDC es el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, dependiente de Sanidad. Según reza en su web, su misión es «coordinar la gestión de la información y apoyar en la respuesta ante situaciones de alerta o emergencia sanitaria nacional o internacional que supongan una amenaza para la salud de la población».
Entre la discrepancia, los expertos coinciden en que muchos gobiernos pecaron de soberbia y actuaron tarde. Adolecieron de escucha y empatía, dos cualidades de la Medicina. Manifiestan que primaron cuestiones económicas a una incierta consecuencia sobre la salud que, además, fue minusvalorada (se aseguró que era «como una gripe que afectará a pocas personas»), a pesar de la abundante información procedente de China e Italia. No se quiso errar como con la gripe A. Se antepuso la vida futura (economía) a la presente (salud) y sucumbieron ambas, cosa que no sucedió en los países que actuaron con diligencia. Jeremy Levin, de Ovid Therapeutics, lo resume así: «Ha sido una crisis previsible, una catástrofe innecesaria y una respuesta destacable de la biotecnología». Mientras se crea la comisión independiente de expertos que evalúe la gestión de la pandemia en España (¿la habrá?), extraiga el lector su propia conclusión.
Como el dios Jano, la Medicina tiene dos caras. Una atiende la salud colectiva; la otra, la personal. La primera es burocrática y de cálculo; la segunda, asistencial y de acción. Deben funcionar de modo correcto y coordinado. De lo contrario, el sistema sufre y, si el desequilibrio es intenso, puede colapsar. En la Covid han fallado las estimaciones predictivas y preventivas y la medicina de choque ha tenido que bregar en condiciones precarias con una situación nueva y grave para evitar el colapso. Ambas necesitan aprender lecciones distintas. Nos va mucho en ello porque la pesadilla continúa brote a brote, sin tecnología y con pocos rastreadores. España vuelve a destacar negativamente respecto a países del entorno. Ni se ha derrotado al virus, ni hay gestión política que aplaudir ni nada que celebrar (una celebración es un potencial brote).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.