Secciones
Servicios
Destacamos
La prisión de Martutene tiene por fin los días contados. Después de quince años desde que se pusiera sobre la mesa la necesidad de jubilar el penal guipuzcoano, que lleva ya 72 años en funcionamiento, el nuevo penal de Zubieta tiene calendario, presupuesto y forma ... definida para iniciar su construcción a partir del próximo mes de abril y para recibir a los internos que cumplen condena en Gipuzkoa en la primavera de 2023. Ese es el horizonte marcado por el Ministerio del Interior para inaugurar la que será la cárcel «más moderna» del Estado, y la fecha que ya ha apuntado en rojo el Gobierno municipal para culminar la urbanización del barrio de Txomin Enea, demorada durante años hasta que se liberara esa parcela que en su día pertenecía a «las afueras» de Donostia pero que ahora es otro centro neurálgico con la urbanización de toda la vega del río Urumea -incluido el terreno de los cuarteles de Loiola, tras el reciente acuerdo para su traslado-.
Fue el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el encargado ayer de presentar en San Sebastián el futuro centro penitenciario Norte III, que tendrá capacidad para 500 internos, contará con un centro de inserción social para los reclusos que se encuentren en régimen de semilibertad y dispondrá de un diseño «sostenible» y una estructura orientada al objetivo legal de la «reeducación y reinserción social» de los penados. No para la exclusiva «función punitiva» con la que fue concebida Martutene a mediados del siglo pasado.
La cárcel de Zubieta será «como una pequeña ciudad» -comparó el ministro- donde los equipamientos se distribuirán alrededor de una avenida central ajardinada que servirá como zona de paso. Constará de seis módulos residenciales con 234 celdas dobles. Se acabaron las de cuatro personas que todavía mantenía Martutene. Y uno de los módulos, con 25 celdas, estará destinado a mujeres.
Esta dimensión sería suficiente para atender a los 290 internos, 190 de ellos en régimen cerrado, que ahora cumplen condena en Martutene. Una ocupación «óptima», apuntó su directora Marian Moreno, pensando en la saturación que ha llegado a tener el penal en algún momento con hasta 420 reclusos.
El nuevo equipamiento contará además con un módulo de ingresos con 36 celdas, otras 7 celdas de régimen disciplinario, 15 camas en enfermería y el centro de inserción social para reclusos en tercer grado que contará con 52 habitaciones. «No habrá celdas de régimen cerrado», aseguró Grande-Marlaska, que repasó los detalles de «este núcleo urbano» que será, destacó también, «autosuficiente».
El equipamiento, que ocupará 35.000 metros cuadrados en una parcela en la que ya se ha acondicionado la tierra en Eskuzaitzeta, tendrá espacios comunes como un edificio deportivo-cultural, cinco talleres productivos para el trabajo remunerado de los internos privados de libertad, cocina, lavandería, un patio «diferente», y un edificio destinado a las comunicaciones exteriores, con espacio para las visitas y con un sistema de videoconferencias reforzado, que seguirá la estela de lo como ya la pandemia ha obligado durante estos meses. El ministro aprovechó esta alusión a las restricciones por el Covid, para «reconocer» el trabajo de los funcionarios de prisiones «por la responsabilidad» para mantener «niveles de contagio bajos» dentro de los centros, y extendió su reconocimiento a los reclusos que «han vivido un segundo confinamiento» y han estado privados de «contacto con el exterior». Además, agradeció a las entidades del tercer sector que trabajan en las cárceles su «colaboración efectiva y continua».
El cronograma para estrenar este centro Norte III está en marcha. El proyecto se licitó el pasado 13 de noviembre, con un presupuesto de unos 41 millones de euros (sin IVA). Según avanzó el titular de Interior, el Consejo de Ministros adjudicará la obra el próximo mes de febrero, con el fin de que los trabajos de construcción se inicien en abril. El plazo de ejecución será de 22 meses, lo que lleva a mirar a la primavera de 2023 como fecha estimada para inaugurar este penal y cerrar el de Martutene.
Grande-Marlaska se felicitó por que se materialice por fin este «proyecto ilusionante» en el que además del diseño funcional del centro, destacó su «sostenibilidad». «Se alinea con 9 de los 17 objetivos de la Agenda 2030», aseveró, mientras detalló que «se aprovechará la lluvia para reducir el consumo de agua, más de la mitad de la energía procederá de fuentes renovables, y será altamente eficiente». También cumple con los criterios de «igualdad de género, educación y trabajo digno para los internos», indicó el ministro. La presentación pública se produjo después de una reunión con los responsables institucionales implicados: la viceconsejera de Justicia, Ana Agirre; el alcalde de Donostia, Eneko Goia; el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz; la presidenta de Siepse, Mercedes Gallizo; el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso; el subdelegado en Gipuzkoa, Guillermo Echenique; y la directora de la prisión, Marian Moreno.
Con ellos abordó también la futura transferencia a Euskadi de Prisiones, «no de la política penitenciaria», aclaró. El ministro indicó que se «está trabajando sin pausa» en culminar ese traspaso, priorizado «en la primera fase». Y explicó que cuando la cárcel de Zubieta esté lista se «entregará» a la Administración General del Estado, que «razonablemente» mediante una «transferencia complementaria» traspasará su gestión al Gobierno Vasco.
«Ha costado mucho tiempo, demasido, pero el proyecto está lanzado de forma irreversible». El alcalde Eneko Goia fue ayer uno de los que se felicitó por la presentación oficial del nuevo penal de Zubieta y del calendario que permitirá a su Gobierno culminar con el barrio de Txomin Enea. «Esta vez sí, el proyecto podrá avanzar, será una realidad aproximadamente en 27 o 28 meses», indicó el regidor, que se mostró dispuesto a prepararse para que cuando llegue ese momento, «al día siguiente» -dijo por imprimir celeridad-, puedan retomar la reurbanización de esa segunda fase del barrio. El proyecto de Zubieta «está en marcha y tiene buena pinta, entramos en la fase definitiva», también para acabar Txomin Enea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.