«Ya hay casos de secuelas en la segunda generación»
Carmen Galán | Presidenta de la Asociación de Víctimas del Depakine ·
Afirma que el Ministerio de Sanidad «no está cumpliendo el protocolo y hay muchas madres que siguen tomando el valproico»Secciones
Servicios
Destacamos
Carmen Galán | Presidenta de la Asociación de Víctimas del Depakine ·
Afirma que el Ministerio de Sanidad «no está cumpliendo el protocolo y hay muchas madres que siguen tomando el valproico»Como madre afectada, Carmen Galán decidió crear la Asociación de Víctimas del Ácido Valproico por la falta de información y apoyo que había al respecto.
- La asociación lleva un año en marcha. ¿Qué han conseguido en este tiempo?
- En este año ... hemos interpuesto la primera demanda colectiva a la farmacéutica que fabrica el Depakine y a su aseguradora, firmada por cuatro madres. Además, estamos preparando ya la segunda denuncia, en la que está incluida María Ángeles, de Ordizia, y a la que esperamos sumar a más madres. Además hemos crecido, y ya somos 65 familias afectadas las que integramos Avisav. Diez de ellas son familias vascas. No obstante, sabemos que hay muchas más personas afectadas, que bien no lo saben todavía o bien no se atreven a dar el paso de reconocerlo.
- ¿Por qué cuesta dar ese paso?
- Da mucho vértigo saber que tanto tú como tu hijo sois víctimas de un fármaco, y también está el enorme sentimiento de culpabilidad de las madres al conocer que han sido ellas, al tomarlo, quienes han hecho daño a sus pequeños. También hay gente a la que le cuesta reconocer que su hijo tiene un problema, especialmente en el caso del autismo, que es una de las características comunes que presentan los afectados por el ácido valproico.
- ¿Hay casos difíciles de detectar?
- Nosotros recomendamos a todas las madres que han tomado el Depakine durante el embarazo que hagan revisiones a sus hijos aunque estos no presenten ningún síntoma. Porque, a veces, estos se desarrollan más adelante, o son imperceptibles a simple vista. Por ejemplo, malformaciones en algunos órganos, que una chica tenga dos úteros o tres ovarios… No solo eso, se están realizando estudios de la afección del Depakine en las segundas generaciones, y en Francia ya se han confirmado 150 casos.
- También han denunciado trabas o prejuicios por parte de los neurólogos.
- Sí, es muy común que nos traten de locas cuando les mencionamos los problemas del Depakine. Hay madres vascas que nos han dicho que cuando han ido a su médico les han negado la relación de ese fármaco con afecciones a los bebés, cuando es algo que está demostrado y de lo cual la comunidad sanitaria ya ha alertado. No obstante hay que felicitar a Euskadi.
- ¿Por qué?
- Porque cuando las familias han pedido la derivación de su caso al especialista de Murcia no se ha puesto ningún tipo de pega u obstáculo, como sí sucede en otros lugares. Además es la única comunidad que está haciéndose eco de este problema a través de los medios. Nosotros lo intentamos desde Madrid, pero, por lo que sea, no hay interés en darnos voz y que esto salga a la luz.
- ¿Qué es lo que persiguen con las acciones judiciales que han emprendido?
- Que se deje de prescribir el Depakine en algunos casos. Una mujer en edad fértil no puede tomar ese medicamento, y en cualquier caso todas deben estar informadas de los efectos y riesgos que conlleva su ingesta. Actualmente el protocolo del Ministerio de Sanidad no se está cumpliendo, y hay muchas madres que siguen tomando valproico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.