

Secciones
Servicios
Destacamos
La psicolingüista y directora del laboratorio de neurociencia del lenguaje de la Universidad de Nueva York, Esti Blanco-Elorrieta (Bilbao, 1990), es una de las ... principales ponentes invitadas al congreso internacional AMLaP, que se inauguró este jueves en el Kursaal de San Sebastián y concluirá este sábado. El evento, organizado por el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha reunido a expertos de todo el mundo en los mecanismos cognitivos asociados al procesamiento lingüístico.
– Usted dijo una vez que el lenguaje es magia. ¿Dónde la ve?
– A veces no nos paramos a pensar en el hecho de que tenemos la capacidad de transmitir o transformar ideas y pensamientos que solo existen dentro de nuestra cabeza, ponerlos en sonidos y que esto haga que seamos capaces de compartir esas ideas con otras personas. A veces entendemos esa magia cuando escuchas otro idioma y te suena a sonidos aleatorios y no entiendes nada de lo que está diciendo la otra persona. La ves en el momento en el que empiezas a decodificar y de repente comienzas a entender.
– ¿Es magia que surgiera el lenguaje?
– Es magia que el lenguaje se haya desarrollado en los seres humanos. El biólogo evolutivo Ernst Mayr decía que el desarrollo de la inteligencia y del lenguaje humanos es como si una persona hubiera comprado un billete de la Bonoloto y le hubiera tocado, y hubiera comprado otro billete la semana siguiente y le hubiera vuelto a tocar, y hubiera hecho lo mismo 175 millones de veces. Habría habido más posibilidades de que pasara eso de que llegáramos a desarrollar la inteligencia del lenguaje humano.
– ¿El lenguaje es una anomalía?
– No solo es una anomalía, sino que es el producto de saltos evolutivos, cada uno de ellos de extremadamente bajas posibilidades.
– ¿El mundo es bilingüe?
– La mayoría de la gente en el mundo es bilingüe. Tiene que ser así porque si no, no podría haber transmisión entre culturas y civilizaciones.
– ¿El cerebro es bilingüe?
– Es una tabula rasa preparada para adquirir tantos lenguajes como a los que se ha expuesto. En principio, si tú a un niño o una persona mayor de edad le expones a un idioma, será monolingüe y si le expones a tres, trilingüe. El cerebro tiene una capacidad de adquirir tantos idiomas como información recibe.
– ¿Tiene límite a la hora de aprender idiomas?
– No. El límite está en las horas en las que podemos estar expuestos al nuevo idioma. Si para adquirir uno hicieran falta mil horas de exposición, por ejemplo, para aprender dos en el mismo espacio de tiempo solo vas a tener 500 horas para cada idioma. Hay un límite en la cantidad de tiempo físico, pero no en las capacidades cognitivas.
– ¿Un ser humano inmortal podría llegar a aprender todos los idiomas del mundo?
– Sí podría.
– ¿Su cerebro tendría capacidad para ello?
– Tendría capacidad. No podemos llegar al punto de demostrar que no le cabe más, pero en principio, hasta donde entendemos y hasta donde sabemos, sí.
– ¿Qué ventajas tiene un niño bilingüe?
– Tiene ventajas diferentes. Una es que si tú has aprendido dos idiomas, se va a hacer más fácil aprender un tercero. También hay estudios que muestran que los niños que aprenden dos idiomas tienen más flexibilidad, que son más capaces de ajustar su comportamiento.
– ¿Y para las personas mayores?
– Hay algunos indicios que muestran que las personas que usan dos idiomas, cuando tienen enfermedades degenerativas o neurodegenerativas al mismo nivel de síntoma neural, o sea, al mismo nivel de avance de un alzhéimer o de una demencia, por ejemplo, los síntomas conductuales que muestran van a ser menores. Aunque tengan el mismo tipo de deterioro en el cerebro van a tener menos síntomas que una persona que sea monolingüe.
– ¿Por qué unas personas tienen más facilidad que otras para aprender idiomas?
– No lo sabemos. Hay gente que me pregunta qué puede hacer para aprender francés mejor, pero no lo sé. Es lo mismo por lo que a algunos se les dan mejor las matemáticas que a otros. Hay una predisposición genética y dentro de esa predisposición, como para todas las actitudes de la vida, se te dará mejor o peor según cómo los aprendas o el tipo de contexto en el que estés.
– ¿Y eso que vendían hace años, lo de aprender idiomas mientras estás dormido?
– Eso no funciona.
– Sería una maravilla.
– O como en Matrix, que te dan una pastilla y ya lo aprendes todo. Pero eso no existe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.