![El árbol de la ciencia: El cerebro neandertal y Svante Pääbo](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202210/09/media/cortadas/GF64OXV1-kLyD-U18031487232120H-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![El árbol de la ciencia: El cerebro neandertal y Svante Pääbo](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202210/09/media/cortadas/GF64OXV1-kLyD-U18031487232120H-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los neandertales tenían fama de brutos y se especula que esa fue la causa de su extinción al tener que competir con un Homo sapiens más inteligente. Su aspecto físico era tosco, pero sobrevivieron 300.000 años en condiciones climáticas muy duras (se adaptaron con ... un físico robusto y compacto cubierto de pelo pelirrojo para optimizar el escaso sol), crearon el estilo musteriense con innovadoras herramientas de piedra y elaborados adornos, controlaron el fuego, desarrollaron un pensamiento simbólico para cuidar a sus enfermos, enterrar a sus muertos y comunicarse entre ellos para cazar en equipo. No obstante, se extinguieron hace 40.000 años. ¿Por qué? Hoy sabemos que su cerebro era de mayor tamaño que el del sapiens, aunque con un menor índice de encefalización, y que disponían de la base anatómica y genética necesaria para el lenguaje.
Pero hay que matizar ambos hallazgos. El análisis de moldes craneales muestra un gran desarrollo de las áreas occipitales visuales que les dotaba de una amplia visión para la caza, que contrasta con el menor desarrollo de los lóbulos temporales y parietales. Los temporales albergan circuitos neuronales implicados en el lenguaje y la modulación de la interacción social, lo que sugiere que su lenguaje era más pobre y sus relaciones sociales más simples que las del sapiens. El neandertal era solitario y vivía en grupos de 10 a 20 individuos cuando por su volumen cerebral podrían convivir 120. La corteza parietal está implicada en la coordinación fina del movimiento y su tamaño aumenta en paralelo a los logros tecnológicos (fabricación de utensilios, artesanía). Por último, el genoma del sapiens contiene una variante única del gen TKTL1 que promueve la proliferación de más neuronas en el lóbulo frontal. Tal vez la superioridad tecnológica y la mayor racionalidad e interconexión social permitieron al sapiens adaptarse mejor al entorno y sobrevivir, sin poder descartar la influencia de otros factores como el hábito caníbal del neandertal.
Respecto al lenguaje, nuestra habilidad lingüística depende de la acción de muchos genes, entre ellos los que dirigen la formación del aparato fonador. La laringe neandertal era similar a la humana por lo que podría ejercer de caja de resonancia y emitir sonidos, pero su faringe era más corta, lo que dificultaría la pronunciación de vocales y la separación de sonidos entre sí. Se han encontrado hioides (huesos de la garganta) y huesecillos de la cadena ósea del oído medio en asentamientos neandertales y eran iguales a los humanos, lo que hace pensar que su capacidad vocalizadora y auditiva era como la nuestra. El genoma neandertal contiene también el gen FOXP2, clave en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, el grupo de Pääbo (flamante Nobel de Medicina por sus estudios de paleogenética, esenciales para comprender la evolución humana) ha comparado genomas de ambos y ha identificado una tercera mutación en el gen FOXP2 que ocurrió hace 50.000 años solo en el humano. Esto apoya la idea de que el lenguaje neandertal era sobre todo gestual, con escasas vocalizaciones y carente de la fuerza simbólica y de abstracción del lenguaje sintáctico.
Se debate si neandertales y sapiens forman parte de la misma especie. Los hallazgos genéticos indican que la hibridación era frecuente, fruto de una convivencia intensa y no basada en la superioridad cognitiva (esto va en contra de una supuesta menor sociabilidad). Los descendientes de estas uniones eran fértiles, por lo que podrían considerarse una variante de la misma especie. Entre un 2 y un 7% de nuestro genoma es de origen neandertal. Algunos genes neandertales condicionan un menor riesgo de sufrir esquizofrenia y autismo; otros incrementan la sensibilidad al dolor, a la depresión o a sufrir un Covid grave. Un grupo de investigación anuncia que ha creado un cerebro neandertal tras añadir el gen específico NOVA1 a minicerebros humanos generados a partir de células madre. Huele a sensacionalismo. Con todo este conocimiento, ¿hay motivos para usar la palabra neandertal como un insulto?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.