Cientos de personas se movilizaron este domingo en Irun para denunciar la muerte de Abderraman Bas. Convocados por Irungo Harrera Sarea y bajo el lema 'Corredores humanitarios para todos', la plaza de San Juan se llenó de gente que exigió a Francia «levantar los controles racistas» para terminar con este drama.
Publicidad
El joven guineano que apareció ahogado el sábado en el río Bidasoa eleva a nueve las personas que han perdido la vida en la ruta migratoria vascofrancesa, donde también ha desaparecido otro migrante. Ante esta «injusticia», vecinos irundarras se reunieron este domingo para denunciar las «dificultades» con las que se encuentran todas aquellas personas que llegan a la muga tras dejar su país atrás y atravesar el Mediterráneo –normalmente en patera–. «Cuando acceden a territorio Schengen creen que no tendrán más dificultades en su trayecto, pero no es así. Se encuentran entonces con esta frontera que no debiera existir en el centro de Europa», se lamentaron, haciendo referencia a la muga entre los Estados francés y español, separados por el Bidasoa.
Apenas son cincuenta metros entre un país y otro, lo que hace que los migrantes recién llegados arriesguen su vida por poder alcanzar el sueño europeo. Y un futuro mejor. Pero muchos ven su sueño truncado. Ese fue el caso de Abderraman, pero también el de Ibrahim Diallo, Abdoulayer Koulibaly, Yaya Karamoko, Tessfit, así como el de los tres argelinos que murieron atropellados en Ciboure y también el del hombre sin identificar que apareció ahogado en la zona de Endarlatsa. La Red de Acogida de Irun no quiso olvidarse de ninguno de ellos este domingo. Y les homenajeó, de uno en uno. «Nos os olvidaremos», aseguraron, con el miedo de que en los próximos meses se repita el drama.
«Lamentablemente, es probable que se vuelva a repetir», aseguraron. De ahí su insistencia en acabar con los controles. «Libertad de circulación, igualdad de derechos. Dignidad, derechos y alternativas», se leía en alguna de las pancartas de quienes se concentraron para evitar nuevas muertes en el Bidasoa.
Para la Red de Acogida de Irun, el mayor problema gira en torno a los controles, pero esta no es la única traba con la que se encuentran los migrantes al llegar a la muga. En el dispositivo de acogida, dijeron, se les genera «mucho estrés» porque «cada mañana se les recuerda que les quedan muy pocas noches para estar ahí. Dos noches, una noche... Hasta que ya no pueden dormir más». Por eso, «ante la perspectiva de tener que dormir en la calle, es fácil de entender que decidan correr riesgos que acaban en tragedia».
Publicidad
Abderraman sí pasó noche en Hilanderas. Durmió en este recurso del Gobierno Vasco gestionado por la Cruz Roja del 14 de junio al 15. Desde entonces, las autoridades no tienen noticias sobre él. Apareció ahogado tres días después, pero no hay información sobre si ese mismo miércoles 15 intentó cruzar a Francia a nado o si primero probó suerte por tierra. La autopsia que se le realizará mañana ayudará a esclarecer los últimos detalles, así como a saber cuánto tiempo llevaba el cuerpo sin vida en el río Bidasoa. Sea como fuere, desde la Delegación del Gobierno en Euskadi adelantaron que el cadáver no tenía signos de violencia, lo que lleva a pensar que llevaba poco tiempo en el agua. Fueron sus huellas dactilares las que permitieron su identificación.
En Irun, cientos de personas se han concentrado en la plaza San Juan para denunciar las muertes en el Bidasoa. Con Abderraman, ya son nueve los migrantes que han perdido la vida en la ruta migratoria vascofrancesa y uno ha desaparecido. Desde Irungo Harrera Sarea exigen corredores seguros de una vez por todas.
Publicidad
Noticias Relacionadas
Macarena Tejada
Macarena Tejada Beatriz Campuzano
Donostia también se movilizó este domingo por las personas en tránsito. Con motivo del Día Internacional de los Refugiados que se celebra hoy y tras la muerte de Abderraman Bas, cientos de personas exigieron «acoger sin discriminar» a todas aquellas personas que vienen de otros países. Para ello, insistieron, los «corredores seguros» son necesarios.
«Hace años que nuestra sociedad es cada vez más diversa. Una parte de esa diversidad la aportan personas migrantes y refugiadas que vienen de los países más diversos. Para que su incorporación a la sociedad sea positiva es preciso que puedan desenvolverse en ella en igualdad de derechos con el resto de la ciudadanía», insistieron en la concentración organizada por 18 organizaciones del tercer sector, entre las que se encuentran SOS Racismo, Zehar, Salvamento Marítimo Humanitario, Oxfam, o Zaporeak.
Publicidad
Entre otras cosas, pidieron que se asegure el derecho de asilo «a todas las personas» y «habilitar vías de regularización extraordinaria que permitan a las personas migrantes y solicitantes de asilo denegadas acceder a un estatus legal regular». También instaron a «garantizar el acceso a vivienda social, recursos y prestaciones sociales, educativas, sanitarias y culturales», así como «combatir discursos discriminatorios y xenófobos».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.