Borrar
Una foto de las Perseidas vistas desde el monte Jaizkibel. Arizmendi
Cinco txokos donde ver las Perseidas en Gipuzkoa
Perseidas 2024

Cinco txokos donde ver las Perseidas en Gipuzkoa

La lluvia de estrellas se verá mejor que nunca en Gipuzkoa, gracias a que la previsión meteorológica anuncia noches despejadas durante las noches del 11 al 13 de agosto

Marcela Salazar

San Sebastián

Sábado, 10 de agosto 2024, 06:52

El cielo nocturno de agosto volverá a ofrecer uno de los fenómenos astronómicos más especiales del verano, hablamos de las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo, que han comenzado a verse desde el 17 de julio y cuyos días de máxima intensidad serán las próximas noches del 11 al 13 de agosto. Este año, además la lluvia de estrellas se verá mejor que nunca en Gipuzkoa, gracias a que la previsión meteorológica anuncia noches despejadas para este fin de semana. Pero ¿cuáles son los mejores txokos para disfrutar de esta lluvia de meteoros en Gipuzkoa?.

La astrónoma pasaitarra, Virginia García, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, explica que el origen de este fenómeno está en los restos de cometas, sobre todo de polvo y fragmentos de roca y hielo, en este caso del cometa Swift-Tuttle, que se desprenden cuando el cometa se acerca al sol debido al calor. «Cuando el hielo se derrite y las partículas entran a la atmósfera a 200.000 kilómetros por hora, es cuando se producen las estrellas fugaces. Es como cuando vas por la carretera con el coche y atraviesas una nube de mosquitos», aclara la astrónoma en simples palabras.

En cuanto al lugar de observación de las Perseidas, este puede ser «cualquier zona de cielo oscuro. Solo hace falta alejarse de la contaminación lumínica, tirar un pareo en la hierba y observar el cielo, aunque es conveniente tener el horizonte despejado, es decir, sin edificios, árboles o montañas que impidan ver parte del cielo». La astrónoma añade que en Donostia y muchas otras ciudades «estará complicado que se vean» debido a la contaminación lumínica, aunque habrá más oportunidades en el interior del territorio o en lugares rurales o montañosos, más oscuros y sombríos:

1. Sierra de Aralar y Aizkorri

«La sierra de Aralar o el monte Aizkorri son dos lugares ideales para ver las Perseidas», expresa Virginia. «Estos son dos sitios rodeados de pueblos pequeños con muy poca población, lo que se traduce en muy poca contaminación lumínica». Además de ser sitios elevados y del interior, con poca humedad, que según la experta «también refleja la luz».

2. Igeldo y Jaizkibel

El mirador más alto de Jaizkibel con sus increíbles vistas hacia el mar, también es un buen lugar para observar este fenómeno. Lo es también «la zona de las rocas, ya que el monte hace sombra y eso impide el reflejo de la luz, además de tener el ruido de las olas de fondo», destaca, mientras también recomienda las rocas o la cima del monte Igeldo en Donostia.

3. Chillida Leku y el parque Ametzagaña

García explica que la Sociedad de Ciencias de Aranzadi también ha celebrado durante varios años avistamientos de las Perseidas en Chillida Leku, debido a que «las campas sin ningún obstáculo de visión permiten ver mejor el desfile de estrellas fugaces». Este año los especialistas de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han decidido celebrar la cita anual para los aficionados a la astronomía en el cráter del Parque Ametzagaña, que «aunque no es el sitio idóneo, está alejado de la contaminación lumínica y es de fácil acceso».

4. El Parque Natural de Pagoeta

Otro de los lugares en los que se podrán ver las Perseidas es en el Parque Natural de Pagoeta en donde, hoy sábado 10 de agosto a las 22.10 horas también se ha organizado una visita a Iturraran Parketxea de la mano del experto, Jesús Arregi, quien propondrá una visita guiada por el espacio, repasando las constelaciones visibles en euskera y que se repetirá también el próximo sábado 17 de agosto.

LA CAZA DE LAS PERSEIDAS

Vista del cielo a las 22 h., mirando al Norte

Buscamos el NORTE porque allí está la constelación de Perseo, radiante de estas estrellas fugaces

Para localizarlo, debemos fijar la

vista en la ESTRELLA POLAR, de la

constelación de la Osa Menor

Lagarto

Osa Menor

Cefeo

Camelopardalis

CASIOPEA

PERSEO

La constelación aparecerá por el Noreste e irá ganando altitud

N

N0

NE

Es el radiante de los

meteoros, es decir,

el punto de donde

parecen ‘salir’

S

Silla para reclinar la cabeza, o una manta o esterilla para tumbarse en el suelo

No se necesita ningún instrumento

Alejarse de la luz. No exponerse a luces y pantallas antes de la observación

DV

LA CAZA DE LAS PERSEIDAS

Vista del cielo a las 22 h., mirando al Norte

Buscamos el NORTE porque allí está la constelación de Perseo, radiante de estas estrellas fugaces

Para localizarlo, debemos fijar la

vista en la ESTRELLA POLAR, de la

constelación de la Osa Menor

Lagarto

Osa Menor

Cefeo

Camelopardalis

CASIOPEA

PERSEO

N

La constelación aparecerá por el Noreste e irá ganando altitud

N0

NE

S

Es el radiante de los

meteoros, es decir,

el punto de donde

parecen ‘salir’

Silla para reclinar la cabeza, o una manta o esterilla para tumbarse en el suelo

No se necesita ningún instrumento

Alejarse de la luz. No exponerse a luces y pantallas antes de la observación

DV

LA CAZA DE LAS PERSEIDAS

Vista del cielo a las 22 h., mirando al Norte

Buscamos el NORTE porque allí está la constelación de Perseo, radiante de estas estrellas fugaces

N

N0

NE

Para localizarlo, debemos fijar la vista

en la ESTRELLA POLAR, de la

constelación de la Osa Menor

S

Lagarto

Dragón

Cefeo

Osa Menor

CASIOPEA

Andrómeda

Camelopardalis

Triángulo

Lince

PERSEO

La constelación aparecerá por el Noreste e irá ganando altitud

Es el radiante de los meteoros, es decir, el punto de donde parecen ‘salir’

Silla para reclinar la cabeza, o una manta o esterilla para tumbarse en el suelo

No se necesita ningún instrumento

Alejarse de la luz. No exponerse a luces y pantallas antes de la observación

DV

200 meteoros por hora

Las velocidades de las estrellas fugaces pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora en su momento de máxima actividad, que tendrá lugar en las noches del 11 al 13 de agosto», especifica Virginia García.

«La mejor hora para observar las estrellas fugaces es después de las doce de la noche, cuando la luna está baja en el cielo y su luz no interfiere tanto». Aunque la experta advierte que la luna estará en cuarto creciente durante el pico de las Perseidas y recomienda mirar hacia las zonas más oscuras del cielo, en la dirección opuesta a la luna, para maximizar la mágica experiencia.

Aunque las Perseidas sean las lluvias de estrellas más conocidas, Virginia explica que son solo unas de las cuatro principales que acontecen durante el año. «Estas estrellas fugaces son las más conocidas al darse en una época de vacaciones y de buen tiempo, donde más personas las pueden apreciar, pero no solo existen las Perseidas, también están: las oriónidas, en octubre, que son restos del cometa Halley, las leónidas, en noviembre, y las gemínidas, en diciembre, que suelen ser las mas intensas», finaliza.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cinco txokos donde ver las Perseidas en Gipuzkoa