Con Viralgen y VIVE biotech como cabezas visibles de las Biociencias, Gipuzkoa se está convirtiendo en un polo internacional en este sector. Estas dos compañías son la punta de un iceberg que es el resultado de una apuesta por la especialización en un sector que ya da sus frutos en el territorio.
Publicidad
La última jornada de CITA Emprende, este evento enfocado a la innovación abierta, quiso cerrar con un interesante panel en el que, moderados por Julia Salaverría, socia gerente en Ysios Capital; Gurutz Linazasoro, fundador y presidente ejecutivo de VIVE biotech; Javier García, director general de Viralgen; y Jabier Larrañaga, diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa, patrocinadora del panel, pusieron el foco sobre el momento que vive el sector de las biociencias en Gipuzkoa y el futuro que le aguarda.
Todos coinciden en que el territorio ha sabido entender y apostar por un sector al alza, lo que le lleva a estar en una gran posición, pero instan a no dormirse en los laureles, a seguir atrayendo talento y apostando por un nicho que puede ubicar al territorio en un lugar importante dentro del mapa de las biociencias. Lo resumió perfectamente en una frase Gurutz Linazasoro: «No nos hace falta soñar, pero lo que tenemos que hacer es pensar a lo grande».
Después de que Julia Salaverría expusiera a modo de preámbulo que «Gipuzkoa cuenta con un potencial biotecnológico especialmente avanzado», Jabier Larrañaga calificó el sector como «dinámico, en crecimiento y con un tremendo potencial» gracias también al trabajo realizado durante muchos años no sólo por las instituciones, sino también por los actores: «Estáis ahí y buena parte de este camino lo habéis hecho vosotros», señaló, interpelando directamente a Gurutz Linazasoro y Javier García. El primero citó como clave «todo lo que se ha sembrado desde 2000 porque se ha ido creando un tejido con masa crítica de investigadores».
En 2017 desembarcó en Gipuzkoa Viralgen que, tras su reciente adquisición por parte de Bayer, ha provocado la llegada a nuestra tierra del gigante alemán. El director general de Viralgen recuerda que «cuando dijimos que nos establecíamos en Miramón casi nadie nos creía», pero aquí ha encontrado un ecosistema que ha constatado que la apuesta fue un acierto. «En Gipuzkoa hay atracción de talento, una infraestructura única y algo que vemos como diferencial: el apoyo institucional». Esto ha provocado que se haya convertido «en un referente mundial en materia de fabricación».
Publicidad
Viralgen y VIVE biotech, según Linazasoro, «pueden servir de punto de anclaje de ese ecosistema» que debe seguir creciendo para consolidar al territorio en la vanguardia de las biociencias. Para ello, «no nos podemos dormir», cuenta García: «El talento al que hoy tenemos acceso lo podemos perder mañana», recalca.
Linazasoro entiende como clave para esa progresión «cerrar el círculo» de la biotecnología «con los hospitales», fomentando ensayos clínicos y una «colaboración público-privada muy intensa».
Otro de los valores añadidos de CITA Emprende ha sido, de la mano del Grupo SPRI, su apuesta por acercar a los participantes en el evento a las 25 startups que forman parte de la quinta edición de BIND 4.0. Se trata de una plataforma de innovación abierta público-privada de industria inteligente creada por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través de Grupo SPRI.
Dentro del área de usuario de la web de CITA Emprende, están disponibles en formato vídeo los pitches que cada una de las 25 startups ha realizado para este evento, existiendo también la posibilidad de interactuar con cualquiera de estas startups.
BIND 4.0 cuenta actualmente con la colaboración de 57 de las principales empresas líderes de referencia global con sede en Euskadi y con la participación de colaboradores estratégicos internacionales de la magnitud de Siemens, Microsoft o Amazon Web Services.
BIND 4.0 nació para impulsar la transformación digital de la industria y acelerar la consolidación de iniciativas innovadoras en Euskadi a través de un modelo de colaboración entre grandes empresas y startups de todo el mundo.
Desde que arrancase en 2016, BIND 4.0 ha acelerado un total de 200 proyectos desarrollados por más de 130 startups.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.