

Secciones
Servicios
Destacamos
Conectar la línea de alta velocidad de Euskadi con la de Navarra desde Ezkio, atravesando por túnel la sierra de Aralar, ahorraría a los ... usuarios guipuzcoanos 25 minutos en cada trayecto respecto a si el enlace se produce a través de Vitoria. Es la proyección oficial que aparece en el estudio informativo que compara las ventajas e inconvenientes de ambas alternativas y que obra en poder de los gobiernos central, vasco y navarro.
El informe calcula que para ir de San Sebastián a Pamplona se tardarían 44 minutos si en Ezkio la vía se desvía hacia el sureste en dirección Irurtzun a través de un túnel bajo Aralar, y 69 minutos si, como figura en la otra opción, se continúa hasta Vitoria por el nudo de Bergara y desde la capital alavesa se construye la vía hasta Irur-tzun a través de la Llanada Alavesa y el valle navarro de Sakana, en paralelo a la vía actual. Con el servicio actual por Alsasua se tarda 1 hora y 50 minutos (110 minutos).
Basta fijarse en un mapa para entender el motivo por el que la opción de Ezkio es más rápida. Porque es mucho más directa. Desde esta localidad se tirarían 55 kilómetros de vía hasta Irurtzun, de los que 22 corresponderían a un túnel bajo la sierra de Aralar. Sería el tercero más largo de toda la red de alta velocidad en España, tras los de Guadarrama y Pajares.
Esta alternativa también favorecería a los pasajeros entre Bilbao y Pamplona, pues el recorrido hasta Ezkio desde el nudo de Bergara (el punto donde se bifurcarán los trenes hacia Bilbao o hacia Donostia/Irun) también es más corto que dirigirse a Vitoria.
La opción de llegar a la comunidad foral a través de Vitoria supondría hacer frente a un recorrido mayor. Entre la capital alavesa e Irurtzun hay 75 kilómetros, a los que añadir el tramo hasta Ezkio a través de Bergara salvando la sierra de Aizkorri. En total, Donostia distaría 104 kilómetros de Pamplona a través de Aralar, y 183 a través de Vitoria.
La cuestión es que la alternativa del túnel es tres veces más cara que la de Vitoria: 2.062 millones de euros frente a 704, según los cálculos realizados ya hace un lustro. Obvia decir que horadar una montaña es mucho más costoso que construir una línea férrea en superficie sobre un terreno mayoritariamente llano. De los 75 kilómetros de vía, solo 5 serían soterrados. La vía alavesa también ahorraría tiempo. Habilitar el paso bajo Aralar llevaría en torno a una década en el mejor de los casos, mientras la otra opción podría ser realidad mucho antes.
Por otro lado, a favor de Ezkio juega su menor impacto ambiental y paisajístico. La línea entre Vitoria e Irurtzun transcurriría en superficie, cortando en dos los terrenos que atraviesa, en tanto que el engarce soterrado quedaría oculto bajo la montaña. También que desde ciertos sectores de Navarra se observa con recelo una concentración de tráfico (también de mercancías) a través de Vitoria, que dejaría a Pamplona esquinada. La conexión directa entre Bilbao/Donostia y Pamplona dotaría de mayor peso a la capital navarra.
La situación en el momento actual es que el Gobierno central inició hace unos meses prospecciones y sondeos geotécnicos en la sierra de Aralar para determinar la viabilidad de la alternativa de Ezkio, si bien en varias ocasiones ha dejado entrever su preferencia por el enlace de Vitoria por su menor coste.
El Gobierno Vasco espera a que acaben esos estudios para decantarse, y remarca que, en todo caso, la decisión que se adopte será consensuada entre los tres ejecutivos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.