![¿Y si el mar se traga el equivalente a 110 estadios de Anoeta?](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201903/03/media/cortadas/michelne-ko1D-U70807703923tjC-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![¿Y si el mar se traga el equivalente a 110 estadios de Anoeta?](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201903/03/media/cortadas/michelne-ko1D-U70807703923tjC-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El cambio climático afecta a toda Gipuzkoa. No se libra ninguno de los 89 municipios del territorio. Y la tendencia es más ... que preocupante, ya que el territorio sufrirá un incremento de los episodios climatológicos extremos en los próximos años. Inundaciones, olas de calor, alta contaminación o largas sequías serán episodios que se repetirán con más frecuencia. A no ser que se pueda impulsar un cambio. En definitiva, lo que vendría a ser, cambiar el cambio climático. En inglés, 'Change the Change'. Ese es el título de la conferencia internacional sobre este fenómeno que tendrá lugar esta semana en San Sebastián (6-8 de marzo) en la que expertos de todo de mundo disertarán sobre el reto del calentamiento global. Lo harán explicando las consecuencias que ya se están contemplando, las previsiones de lo que puede suceder y las actuaciones que ya se están poniendo en marcha a nivel mundial, nacional, regional y local.
En esas últimas competencias es donde tienen puesto el foco las instituciones de Euskadi. Tanto el Ejecutivo vasco, como la Diputación de Gipuzkoa y ayuntamientos como el de San Sebastián -organizadores junto al Gobierno central de la cita internacional de esta semana- han puesto en el centro de las prioridades las actuaciones destinadas a advertir los posibles escenarios a corto, medio y largo plazo e impulsar medidas para adaptarse y contrarrestar los posibles efectos en el medio ambiente y la población de ese cambio climático. Para finales de este siglo se espera que la subida del nivel del mar -hasta casi el medio metro- se puede llegar a comer alrededor de 1,1 kilómetros cuadrados de Gipuzkoa. O lo que es lo mismo, quedará afectada una superficie del tamaño de 110 campos de fútbol como Anoeta.
LA SALUD DEL PLANETA
Ciencia para la acción Este panel quiere abordar la visión científica del cambio climático. Señalar dónde están los retos y dónde se pueden localizar las respuestas ya que el saber es el motor de la acción
Ponentes Luis Balairón, Manola Brunet, Alejandro Cearreta, José Manuel Moreno Rodríguez y María José Sanz.
Fecha Miércoles día 6 entre las 12.30 y las 14.00 horas
LAS CIUDADES
Tema Será el escaparate de experiencias y medidas que ya se están adoptando en las ciudades, la acción climática desde lo local y la visión de cuál debe ser el rumbo y las prioridades en estas acciones
Ponentes Joan Clos, Juan Espadas Cejas, Mohammed Ridouani, Paz Valiente y Ernesto Gasco.
Fecha Miércoles 6, entre las 17.30 y las 19.00 horas
ENTORNO REGIONAL
De lo global a lo local Este panel mostrará las experiencias de regiones especialmente comprometidas en la lucha contra el Cambio Climático y cómo afrontan los principales retos en sus territorios.
Ponentes Susanne Buch, Raffaele Cattaneo, Roseanna Cunningham, Marc Pons i Pons, Fran Untersteller y José Ignacio Asensio
Fecha Miércoles 6, de 15.30 a 17.00 horas
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Factores claves para el futuro En este panel se tratarán los diferentes aspectos que pueden llevar a realizar una transición energética justa a todos los niveles.
Ponentes Carmen Becerril, Miguel Duvisón, Fernando Ferrando, Iker González-Eguino, Josu Imaz, Gonzalo Sáenz de Miera y Antxon Olabe
Fecha Jueves 7, de 12.30 a 14.00 horas
SOSTENIBILIDAD
Agenda 2030 Conoceremos el avance internacional de las políticas de sostenibilidad, la aplicación de la Agenda 2030, su implicación con el cambio climático y los desafíos del futuro que se presentan.
Ponentes María Cortés Puch, Rebeca Grynspan, Daniel Innerarity, Cristina Gallach, Natalia Vera y Marian Elorza
Fecha Jueves día 7, entre las 9.30 y las 11.00 horas
ECONOMÍA
Sector financiero El afrontamiento de este reto económico global desde el sistema bancario, financiero o desde el sector del aseguramiento serán algunos de los temas que se debatirán en este panel
Ponentes Antoni Ballabriga, Isabel Fernánez-Niemann, José Luis Pozo, Cristina Narbona, Víctor Viñuales y Hugo Morán
Fecha Jueves 7, entre las 15.30 y las 17.00 horas
EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
Cambio social Las transformaciones sociales que van a producirse como consecuencia del cambio climático y cómo afrontarlas constituyen el eje de este panel.
Ponentes Francesca Friz-Prguda, Mar Gómez, Francisco Heras, Manuel Pulgar-Vidal, Pedro Jauregi, Cristina Monge Lasierra y Aitor Zulueta.
Fecha Jueves 7, de 17.30 a 19.00 horas
EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES
Recursos básicos Los efectos del cambio climático son mucho más fuertes en sectores de población que dependen directamente de recursos naturales básicos.
Ponentes Paula Caballero, Isabel Elizalde, Valvanera Ulargui, Laura Zúñiga Cáceres y Elena Moreno
Fecha Viernes día 8, entre las 9.20 horas y las 10.30
¿Se puede diseñar una solución para mitigar esos efectos? Ese parece ser el objetivo. «Es necesario abordar el cambio climático desde el ámbito local donde se toman una parte muy importante de las decisiones que están en la raíz del problema», señala José Ignacio Asensio, diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación de Gipuzkoa. «Ya estamos notando sus efectos, como las altas temperaturas del pasado mes de febrero que han provocado problemas ambientales que en un futuro podrían afectar también a la salud», añade el responsable foral.
La cita 'Change the Change' no se resume solo con las ponencias sobre cambio climático. Cada jornada tiene distintos guiños o intervenciones que ofrecerán un extra a los casi 600 asistentes que ya han agotado el aforo del Kursaal. El jueves 7, la escultora Cristina Iglesias y la directora de Artingenium, Lourdes Fernández, abrirán la jornada con una pequeña ponencia que ligará el arte con el cambio climático. Y antes de llegar al mediodía, los chefs Andoni Aduriz y Ángel León tratarán de ligar la gastronomía y el medio ambiente.
Existen pocas certezas. Una de ellas que transmite en sus informes el instituto vasco Ihobe es que el 100% de los ciudadanos están expuestos a los efectos en la salud que pueden llegar, con aumento de la mortalidad por el incremento de la frecuencia de las olas de calor y el aumento de problemas respiratorias, especialmente vinculados a alergias. «Debemos convencer a la ciudadanía de que es un tema prioritario y ofrecer alternativas para que se sumen a la acción», concluye Asensio.
Todos esos argumentos para despejar dudas sobre los verdaderos efectos del cambio climático se analizarán en las distintas mesas de acción de la conferencia internacional que abrirá sus puertas el miércoles. Se abordará el problema desde distintas temáticas. Desde la sostenibilidad y la economía, hasta las ciudades o la educación. Expertos como el economista británico, Nicholas Stern, o la oceanógrafa de National Geographic y reciente premio Princesa de Asturias de la Concordia, Sylvia Earle, se encargarán de abrir y cerrar, respectivamente, la cita. El evento, además, ha ganado en proyección después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmara su presencia en la ponencia inaugural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.