

Secciones
Servicios
Destacamos
mikel calvo y Araitz Eguren Andonegi
Martes, 2 de agosto 2022, 16:37
Dudas, desconcierto y cierto «malestar». Así están las cosas en los diferentes sectores guipuzcoanos a siete días de tener que empezar a aplicar las nuevas medidas y a adaptar sus establecimientos ... , locales o bares a las limitaciones energéticas para reducir su consumo. El real-decreto que recoge estas medidas ha sido publicado en Boletín Oficial del Estado (BOE) este martes y estará vigente, al menos, hasta noviembre de 2023 tras entrar en vigor el próximo martes, pero para comerciantes y empresarios del territorio «todavía hay muchas lagunas que se deben aclarar».
El Gobierno español arguye que la situación es «crítica» y que se puede «producir un corte del gas ruso en cualquier momento». Por eso ha aprobado un plan de ahorro energético que, entre otras medidas, detalla que el «conjunto de edificios y locales de las administraciones públicas como en el ámbito del sector terciario» tendrán que limitar su aire acondicionado a 27 grados y 19 grados la calefacción en invierno. Además, se exigirá a los establecimientos que establezcan sistemas para mantener sus puertas cerradas (tendrán hasta antes del próximo septiembre para hacerlo) y el alumbrado de los escaparates deberá estar apagado a partir de las 22.00 horas. El plan, en opinión de los sectores afectados, «ha sido presentado a última hora y sin dejar en claro muchos aspectos».
Aunque las limitaciones ya estén negro sobre blanco tras su publicación en el BOE, Julen Maiz, presidente de la Federación Mercantil de Gipuzkoa, se pregunta sobre la aplicación de la norma en comercios que estén obligados a tener «una cierta temperatura para mantener su producto en buen estado» o sobre establecimientos que no tengan puerta. «¿Quién se va a hacer cargo de comprarlas?; ¿habrá excepciones?», pregunta en voz alta sin esconder malestar. A juicio de Maiz, además, cerrar las puertas «supone una barrera psicológica porque los clientes pueden pensar que el local está cerrado», por lo que estas medidas acabarían perjudicando al sector comercial.
En cuanto al ahorro en el aire acondicionado, el presidente de la Federación Mercantil defiende que «no se han tenido en cuenta las características propias de cada Comunidad Autónoma. No es lo mismo Andalucía que el País Vasco. Aquí no se notaría la diferencia repecto a la temperaturas si el mínimo de aire acondicionado dentro de los locales es de 27 grados cuando fuera hace incluso una temperatura inferior».
Nagore Vallés, del restaurante Casa Vallés de San Sebastián, sigue «indignada» con el trato que recibe la hostelería desde la pandemia. «El Gobierno no entiende la situación personal que está sufriendo este sector, de este restaurante dependen 15 familias. Yo no puedo tener las puertas cerradas. Los establecimientos que disponemos de servicio de terraza es imposible que bloqueemos la entrada porque estamos continuamente sirviendo y atendiendo a los clientes de la terraza. Esta medida empeorará y dificultará el servicio», advierte Vallés, quien teme las sanciones previstas en el real decreto del Gobierno central. «Este nuevo plan de ahorro energético puede llevar al cierre a muchos negocios por las multas abusivas», asegura.
Para Iñaki Galarza, propietario del Café Irun, la limitación a 27 grados de aire acondicionado en su bar «no tiene mucho sentido». No son lo mismo, continúa, «las temperaturas que tenemos en Irun o en Sevilla. El termómetro aquí no suele subir mucho más que eso y ¿qué sentido tiene que nosotros tengamos el mismo calor dentro que fuera?». Además, en opinión de Galarza, «las medidas, como en la pandemia, llegan a última hora y pillándonos a todos con el pie cambiado; no entendemos muy bien cómo nos afectan».
En esa misma línea se pronuncia un propietario de varios bares de Eibar. «Tampoco le veo sentido. Además, se supone que los clientes también entran a los establecimientos para encontrar una temperatura más agradable. Es una manera de que consuman. Y si hace el mismo calor dento del bar que fuera lo único que se va a conseguir es que la gente se quede en casa», afirma.
En el bar y restaurante Doctor Livingstone de Donostia cuentan que suelen tener la calefacción a 26 grados y tendrán que bajarla. «Qué remedio nos queda», se queja Juan Carlos Bravo, quien recuerda que «hay muchos compañeros del sector que siguen sin levantar cabeza desde la pandemia y las ayudas siguen sin ser suficientes».
Como otros sectores afectados, también tiene muchas dudas Iñaki Elorza, director de la unidad de cines de Sade, la empresa propietaria de los cines Príncipe, Antiguo Berri y Trueba de San Sebastián. «Todavía no tenemos nada claro cómo nos va a afectar. ¿Será los mismo en todos los cines? Hay que leer todo detenidamente. Pero tenemos serias dudas de si con estas limitaciones podremos dar un buen servicio. Entre compañeros aún nos tenemos que reunir, pero parece que igual vamos a tener que repartir mantas», comenta.
En cuanto a edificios públicos, más allá de cuestiones «innegociables» como el control de las temperaturas para mantener «las obras de arte de los museos en buen estado», la política del departamento de Cultura de San Sebastián «lleva tiempo en la línea del ahorro energético», explica Jose Ignacio Abanda, responsable de producción de Donostia Kultura.
En el Teatro Victoria Eugenia, por ejemplo, se han implantados luces LED, de menor consumo energético, salvo en los focos del escenario, que por su condición de «espectacularidad» se mantienen con los de mayor consumo. Además de mecanismos manuales, como los empleados también en las bibliotecas municipales, de abrir ventanas durante la noche y de emplear máquinas de climatización de poco consumo energético, para «la vuelta de vacaciones» se pondrá a disposición de todos los trabajadores de estos centros «un decálogo del buen uso de energía para evitar el despilfarro», explica Abanda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.