A. I.
Miércoles, 27 de marzo 2024, 06:45
Las calles de la almendra medieval de Segura volverá a acoger la única de las procesiones guipuzcoanas que se celebra el Jueves Santo. Un año más cientos de personas, vecinos y visitantes se congregaran en las calles del casco histórico de la localidad del Goierri ... para revivir una tradición que se remonta más de 300 años, ya que fue a principios del siglo XVII cuando aparecieron documentadas las procesiones de Segura. Aunque para muchos vecinos la procesión de Viernes Santo es quizá más importante al contar con más pasos, los fieles no perderan la oportunidad de ver pasar las cuidadas imágenes que representan las diferentes escenas bíblicas.
Publicidad
Segura Procesión de Viernes Santo a las 18.15 horas
Hondarribia Procesión del Silencio a las 17.00 horas
Pasaia Procesión del Santo Entierro a las 20.00 horas.
Azkoitia Procesión de la Pasión a las 17.30 horas y la del Santo Entierro a las 21.30 horas
Donostia Vía Crucis a Urgull a las 08.00 horas
Todas ellas partirán del Ayuntamiento segurarra a las cinco de la tarde para ser llevadas a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se celebrará la misa de la Última Cena. Allí se volverá a escenificar el apresamiento del cáliz que representa a Jesús mediante su traslado desde el altar a un sagrario.
Y tras el final de la misa se dará inicio a la procesión. Como es habitual, la mayoría del público se congregará precisamente a la salida de la iglesia para ver el arranque de los pasos y luego moverse por el recorrido y verlo pasar una vez más. Los más afortunados aprovecharán para ver pasar a la comitiva desde balcones y ventanas.
Mientras vecinos y visitantes aguardan en silencio, los sones de los txistularis se adueñarán de las calles, y un poco más tarde retumbarán los tambores de los romanos que marcarán el paso de todos. Encabezados por los txistularis, la procesión realizará el recorrido tradicional al bajar por la calle Mayor, subir por la calle Unzurrunzaga y pasar por la calle Lardizabal. De ahí, para volver a bajar por la calle Zurbano y, cruzarán la Bolera para regresar a la calle Mayor y, de ahí, volver de nuevo hasta la iglesia.
Publicidad
Los segurarras volverán a mostrar su implicación con esta cita y más de un tercio de los vecinos formarán parte de la procesión de Jueves Santo. La abrirán una veintena de niños nazarenos que llevarán las cruces y dos pasos pequeños, tras ellos, llevarán las imágenes más de medio centenar de costaleros, y no faltarán los jóvenes penitentes y la tropa de soldados romanos.
Centenares de ojos curiosos seguirán en un sobrecogedor silencio los ocho pasos que componen la procesión de Jueves Santo: San Juan Evangelista, La Oración del Huerto, La Flagelación, Ecce Homo, Simón Cirineo, Cristo Crucificado, La Piedad y La Virgen María. En la parte trasera, justo antes del paso de La Piedad y de la Virgen, el coro parroquial marchará entonando las canciones representativas de las fechas. Los representantes eclesiásticos, cerrarán la marcha por detrás del último paso.
Publicidad
El desfile procesional de Segura destaca, entre otros, por un cuidado diseño de todos los pasos. La belleza artística de las imágenes de talla natural y policromadas destaca especialmente en la imagen más valorada de la procesión y que es, precisamente la que la abre, el paso de San Juan Evangelista. «Es impresionante», destacaba un grupo de beasaindarras que se habían acercado hasta la villa vecina «como todos los años».
Aunque no son demasiadas, algunas localidades guipuzcoanas aún mantienen las tradicionales procesiones de Semana Santa. El viernes se sumarán Pasaia, Hondarribia y Azkoitia, entre otras localidades guipuzcoanas, con diversos actos litúrgicos hasta el lunes. Estos son los principales:
Publicidad
El día de Viernes Santo, los actos litúrgicos comienzan temprano por la mañana con el Vía Crucis desde la ermita de Santa Engracia hasta el Convento de las Concepcionistas (8.00 horas). Por la tarde (16.30), se celebra la función de la Muerte del Señor en la parroquia y descendimiento de la Cruz, tras la cual sale de nuevo la procesión (18.15 h.). El viernes, los costaleros se encargan además de sacar a las calles los pasos del Sepulcro y la Dolorosa.
El Viernes Santo se celebra de una manera muy especial en Pasaia con unos actos en los que se funden música, tradición y los pasos de imaginería.
Publicidad
Durante la tarde de Viernes Santo se celebra en la parroquia de Pasajes San Juan una liturgia de Pasión y Muerte del Señor (19.00 horas), tras la cual sale a la calle la Procesión del Santo Entierro (20.00h.), que parte desde la iglesia y va hasta la plaza Santiago para volver, desde allí, al punto de partida. .
La sinuosa y estrecha calle por la que desfila la procesión -que se compone de siete pasos- hace de este un acto especial en la localidad. Además, a lo largo del desfile, cientos de lamparillas de aceite iluminan el paso por los túneles de la única calle Donibane.
Noticia Patrocinada
Hondarribia es una de las localidades guipuzcoanas que tiene varios actos destacados en su programación de Semana Santa. La tradicional procesión es sin duda lo más destacado del Viernes Santo. Tras la misa, 'Jaungoiko hartzaileak', los participantes se sitúan en torno al cristo para recorrer las calles de la localidad custodiados por un séquito de romanos (18.00 horas).
El Domingo de Resurrección o de Pascua, las calles de Hondarribia vuelven a protagonizar otro de los eventos más destacados de la Semana Santa en Gipuzkoa para revivir la caída de los romanos al conocer la resurrección de Jesús y el encuentro con la Virgen, llamado 'ttopara'.
Publicidad
Poco antes de las 10.00 de la mañana, los soldados que custodiaron el viernes la procesión, golpean el suelo con sus lanzas en dirección a la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano. Allí escuchan el Evangelio y al saber de la resurreción de Jesús caen fulminados. El capitán intenta levantarse, pero cae definitivamente y el pueblo canta a Jesús resucitado. Entonces se procede al ttopara.
El Lunes de Pascua se celebra en Guadalupe un mercado de alimentación en el que habrá trikitilaris. Durante el día habrá bertsolaris, juegos infantiles, herri kirolak y sokamuturra.
En Costa Urola también se mantiene la tradición de las procesiones. Al menos, en Azkoitia. Este miércoles, hacia las 21.00 horas, mientras suena el 'dun dun zar' de la Torre Parroquial, se llevarán las imágenes y pasos de la procesión a la iglesia, donde aguardarán hasta el Viernes Santo.
Publicidad
El Viernes Santo, el día comienza con el Via Crucis (11.00 horas), a lo que le sigue por la tarde la misa de la Pasión y Muerte del Señor y después la primera (17.30 horas) de las dos procesiones que se celebran en la localidad.
Por la noche los balcones se iluminan con velas para la segunda procesión de Viernes Santo (21.30 h.). La banda municipal avanza al son de la marcha fúnebre de Chopin, que acompaña a los romanos en su paso por Azkoitia. A ellos se suma el 'Arcángel San Miguel', que se viste con armadura y casco para recorrer el itinerario portando una espada y realizando una danza. La procesión toma rumbo a la ermita de San Francisco de Asis, donde los vecinos cantan el 'Agur Maria' de Aldalur.
Publicidad
Aunque en la capital donostiarra no se celebra ningún procesión, el Viernes Santo tiene lugar el Vía Crucis al Cristo de la Mota en el monte Urgull (8.00 horas).
A las diferentes misas solemnes por Semana Santa en Errenteria, el Viernes Santo se celebra en la localidad el solemne Vía Crucis. Ese día partirá a las 11.00 horas desde la parroquia de Zamalbide hasta el fuerte de San Marcos, donde los fieles acompañarán a la cruz en su recorrido.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.