Secciones
Servicios
Destacamos
IKER MARÍN
sAn sebastián.
Jueves, 6 de enero 2022, 07:24
Las personas que se hayan contagiado por coronavirus SARS-coV-2 y estén a la espera de recibir la dosis de refuerzo contra el patógeno serán inmunizadas cuatro semanas después de recibir el diagnóstico positivo. Esta es la gran novedad que incluye la décima ... actualización de la 'Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España' realizada y recomendada por la comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ayer al mediodía y que va a afectar a miles de guipuzcoanos que se han podido infectar estas últimas semanas y que son menores de 65 años.
La actualización de Sanidad señala expresamente que la administración de dosis de recuerdo a personas menores de 65 años que han superado la infección por coronavirus SARS-coV-2, tanto si presentaron síntomas como si fueron asintomáticas, y que ya tenían la pauta completa de vacunación se realizará con otra inyección de «ARNm al menos 4 semanas tras el diagnóstico de la infección y siempre a partir de los 6 meses de la última dosis en la primovacunación si fue con ARNm (Pfizer o Moderna), o a los 3 meses si fue con vacuna adenovirus (Janssen o AstraZeneca)».
1 Personas de 65 años o menos sin vacunar y que han pasado la infección pueden vacunarse a partir de las 4 semanas del positivo y recibirán una dosis de vacuna ARN. Si se han infectado entre la 1ª y 2ª dosis deben completar la vacunación con esa 2ª dosis a partir de las 4 semanas de la infección.
2 Residentes en residencias mayores de 65 años o que tienen una enfermedad de muy alto riesgo y no se han inmunizado aún, también se vacunarán a partir de las cuatro semanas, 28 días.
3 Personas que requieren dosis de recuerdo o adicional con vacunación previa con ARNm o con pauta mixta de AstraZeneca y Pfizer, recibirán dosis de recuerdo a los 6 meses. Los que recibieron Janssen o AstraZeneca recibirán la de recuerdo a partir de los 3 meses. Si se contagian en ese intervalo deben esperar 4 semanas desde el positivo.
4 Niño que no se ha vacunado y se contagia ahora debe vacunarse pasadas 4 semanas de la infección con una única dosis, si no tiene una enfermedad de alto riesgo que afecta a su inmunidad.
5 Niño que ha recibido la 1ª dosis y se contagia debe completar la vacunación con la 2ª dosis una vez pasadas 4 semanas de la infección y se cumpla el intervalo entre ambas dosis de 8 semanas.
En cuanto a las personas con 65 años o menos que no tengan problemas de inmunidad (que no sean trasplantadas, oncológicas o inmunodeprimidas) y estén vacunadas previamente con dosis ARNm o con pauta mixta de AstraZeneca y Pfizer, recibirán las dosis de recuerdo a los 6 meses del último pinchazo. Los que recibieron Janssen o las dos dosis de AstraZeneca, recibirán la dosis de recuerdo a partir de los 3 meses de la última dosis.
Hasta la fecha, esta estrategia de Sanidad está dividida entre las dosis de recuerdo (para personas que respondieron a la primovacunación, a la doble vacunación inicial) y las dosis adicional, (para personas con el sistema inmune debilitado que no responden adecuadamente a la primovacunación). En relación a las primeras, «se administrarían a personas vacunadas para restaurar la protección si se pierde con el tiempo», explican desde Sanidad. En este sentido, este nuevo pinchazo está recomendado por el momento solo para los mayores de 40 años. En Euskadi ya estamos cerca de alcanzar ese hito. Esta semana el Servicio Vasco de Salud ya ha mandado los SMS correspondientes a los vascos de entre 50 y 45 años para que reserven cita para inmunizarse.
También tienen preferencia para recibir la tercera dosis de recuerdo y la dosis adicional las personas internas en centros de mayores y en otros centros sociosanitarios y sanitarios (incluidos centros de día y centros ocupacionales), el personal sanitario y sociosanitario y los vacunados con AstraZeneca. Hasta la fecha, y a la espera de la actualización de datos que el departamento vasco de Salud hará hoy han recibido una dosis de recuerdo el 41,9% de los vascos con posibilidad de hacerlo.
Sobre las personas que no tienen vacunación previa, la estrategia señala que «los intervalos de tiempo para recibir una vacuna covid dependerá de si se trata de la pauta inicial o de si es una dosis de recuerdo, así como según el tipo de vacuna recibida. También será diferente para los grupos de alto riesgo», explica Rosa Sancho, coordinadora de la comisión de vacunaciones del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa.
Señala que en personas de 65 años o menos que no tengan problemas de inmunidad, si no se han vacunado nunca y han tenido la infección previa a la primera dosis «se vacunarán a partir de las 4 semanas de la infección y solo recibirán una dosis de vacuna ARNm. Si se han infectado entre la primera y segunda dosis deben completar la vacunación con esa segunda dosis a partir de las 4 semanas de la infección». Si son mayores de 65 años o son residentes en centros de mayores o bien tienen una enfermedad de muy alto riesgo se vacunarán a partir de los 28 días tras la infección.
En cuanto a los niños que no se han vacunado por el momento y se han infectado de Covid-19 antes de recibir el primer pinchazo, explica Sancho que «deben vacunarse pasadas cuatro semanas de la infección con una única dosis si no tiene una enfermedad de alto riesgo que afecta a su inmunidad». En el caso en el que el menor haya recibido la primera dosis y se contagie, afirma que «tiene que completar la inmunización con la segunda dosis una vez pasadas 4 semanas de la infección y se cumpla el intervalo entre ambas dosis, que es de 8 semanas».
41,9% de los vascos con posibilidad de hacerlo han recibido ya su dosis de recuerdo
45 años es la edad a la que ya se está citando para la dosis de recuerdo
Sobre la dudas que se pueden generar sobre si es recomendable o no vacunarse contra el virus aunque se haya pasado la enfermedad por contagio, lo tiene claro. «Es muy recomendable vacunarse aunque se haya pasado porque es posible volver a contagiarse y sabemos que la inmunidad generada por la enfermedad también va disminuyendo».
«Me parece muy importante trasladar a toda la población la necesidad de que todo el mundo se vacune, ya que no vacunarse no solo es poco solidario con el resto de personas por ponerles en mayor riesgo sino porque la mayoría que ingresan en hospitales y en UCI son no vacunados y están consumiendo recursos sanitarios necesarios para personas con otras enfermedades graves que van a requerir asistencia sanitaria», añade. Por ello, afirma que es «necesario tener más población vacunada y revacunada para mitigar la explosión de casos y sobre todo para no sobrecargar los recursos sanitarios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.