Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Una persona mayor es acompañada por una mujer en un banco público. iñigo royo

El Hospital Donostia reabre otra planta UCI para atender a 47 pacientes críticos por Covid

Euskadi contabiliza26 fallecimientos por coronavirus en la última semana y una creciente incidencia acumulada de 363 casos por cada 100.000 habitantes

pablo sáenz san juan

Viernes, 9 de abril 2021, 06:37

El coronavirus coge impulso y fuerza sin que aún haya dado tiempo a constatar las verdaderas consecuencias de las vacaciones de Semana Santa, pero los informes de Osakidetza no dejan de actualizar cifras al alza que ya advierten de lo inevitable: nos encontramos ... en las faldas de la cuarta ola de la pandemia. Los datos van en aumento y la presión hospitalaria cada vez es más notable. Así, el Hospital Universitario Donostia contaba ayer con 47 pacientes ingresados de gravedad por Covid-19, de los cuales cuatro fueron hospitalizados ayer. De este casi medio centenar que se encuentra en estado grave, 40 permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde disponen de 48 camas. Los otros siete han sido ubicados en la primera planta, habilitada con 36 camas para aquellos positivos que corren menos riesgos y se encuentran en una situación de salud más estable.

Publicidad

El informe diario de ayer de Osakidetza constataba que el pasado miércoles 65 personas ingresaron por coronavirus en planta en los hospitales de Euskadi, mientras que en las UCI los pacientes positivos ocupaban 103 camas.

La tendencia del virus sigue al alza en Euskadi y las gráficas dibujan el ascenso de los nuevos contagios registrados. De esta forma, el boletín de ayer recoge que el pasado miércoles se realizaron 11.038 test diagnósticos, de los que 788 fueron positivos. Por territorios, 113 casos fueron contabilizados en Álava, 373 en Bizkaia, 296 en Gipuzkoa y 6 en personas con residencia fuera de Euskadi.

En consecuencia, el R0 -que mide el número de personas que como media contagia una persona positivizada- vuelve a repuntar hasta el 1,10. Es decir, está por encima de 1, que es la cifra a partir de la cual la Organización Mundial de Salud (OMS) considera que la expansión de un virus va en aumento.

Publicidad

Después de los 296 contagios por coronavirus que se sumaron en Gipuzkoa, el territorio entró en zona roja tras superar la tasa de incidencia de los 400 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Se sitúa ya en los 412 positivos y pasa a presentar la peor tasa de toda Euskadi, tal y como sucedió en la segunda ola.

Salud no actualizará hasta el lunes el listado de municipios y territorios a los que se debe aplicar el cierre perimetral, por lo que este aumento de la incidencia no se traducirá en restricciones a la movilidad en Gipuzkoa esta semana. La próxima, todo apunta a que los guipuzcoanos volverán a convivir, de nuevo, con más limitaciones que ahora.

Publicidad

Más fallecidos y positivos

Tras analizar el informe semanal que publica el departamento vasco de Salud, con los datos acumulados en la semana del 29 de marzo al pasado domingo, 4 de abril, se concluye que en Gipuzkoa se han registrado 5.502 contagios, lo que evidencia que los datos continúan en aumento. Además, en ese plazo de siete días fallecieron en la Comunidad Autónoma Vasca 26 personas con Covid como causa directa, siete menos que la semana precedente. No obstante, se teme que los datos sigan al alza, ya que, como advierten las autoridades sanitarias, la gráfica solo está en la falda de la montaña.

El comportamiento del virus, bajo la experiencia de todo un año de pandemia con hasta el momento tres olas sucedidas, indica que habrá que esperar un mes hasta recuperar la estabilidad de nuevo, que en principio sería a comienzos de mayo, cuando está previsto que finalice el estado de alarma, fijado para el día 9 del próximo mes.

Publicidad

El boletín semanal recoge que en lo que respecta a la ocupación hospitalaria y las personas ingresadas, el 51% está en la franja de 60 a 84 años. El siguiente grupo de edad más presente en los hospitales lo forman quienes están entre los 40 y 59 años, con el 24%. Los más mayores, con más de 85 años, conforman el 15% de la ocupación de camas. Baja así la edad media de hospitalización, y, además, los más jóvenes siguen siendo los que menos precisan un ingreso hospitalario.

La tasa de positividad se sitúa en el 7,1%, por encima del 5% que recomienda la OMS para que la pandemia se considere controlada. La incidencia en la CAV asciende a 363 casos, y Álava, dos días después de entrar en zona roja, registra una bajada hasta los 398 casos que le devolvería a la zona naranja.

Publicidad

Satse pide el aumento de personal en residencias al completar la vacunación

El Sindicato de Enfermería Satse ha exigido a las administraciones vascas «competentes» el aumento de personal, las mejoras y la mayor coordinación en las residencias de Euskadi que se comprometieron a implantar una vez completada la vacunación e inmunización de los usuarios y el personal trabajador.

En un comunicado, la central sindical ha demandado que, una vez que las residencias de mayores han recobrado cierta normalidad tras la inmunización de residentes y personal, pongan en marcha «las actuaciones comprometidas para mejorar su funcionamiento, la atención y los cuidados en estos centros».

En su nota, Satse considera «absolutamente necesario reforzar las plantillas». Asimismo, «desde hace mucho tiempo» viene denunciando «las graves deficiencias existentes en los centros de mayores en materia de recursos humanos y materiales», por lo que, a su juicio, no se puede permitir que, una vez pase la actual crisis, «puedan caer de nuevo en el olvido» estas reivindicaciones.

En este sentido, considera que la pandemia de coronavirus ha demostrado que las residencias de mayores «sufren numerosas deficiencias que impiden ofrecer la atención que los mayores se merecen».

También manifiesta que, tal como ya alegaron en su día al decreto vasco de centros residenciales, «es necesaria la presencia de enfermeras en todas las residencias con 25 o más personas a atender, que estén presentes las 24 horas del día y que sea obligatoria la incorporación de enfermeras geriátricas en estos centros».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad