Secciones
Servicios
Destacamos
Urte Berri On! Lamento iniciar el año con un tema triste, pero ayer se cumplieron tres años del inicio de la pandemia, el gigantesco Prestige sanitario sobre cuya gestión todavía se espera una auditoría independiente. La política tiene memoria selectiva y maquiavélica: olvida lo que ... quiere y transforma la realidad de una sociedad de memoria frágil. Es la postverdad y, para pasar página sin que se imponga un relato sesgado, conviene recordar lo sucedido ahora que todavía está fresco en el cerebro colectivo. El brote se detectó el 31 de diciembre de 2019. Las autoridades sanitarias chinas rápidamente caracterizaron la enfermedad, aislaron a los sospechosos, monitorizaron a los contactos y recogieron datos epidemiológicos. El 7 de enero se aisló el nuevo coronavirus en pacientes. Días después se secuenció su genoma y se desarrolló un sistema para su detección en tiempo real. Se identificaron 9 casos fuera de China que confirmaban la transmisión de humano a humano y auguraban una rápida expansión de la infección a través de los viajes aéreos. Wuhan se aisló. El 24, médicos chinos y occidentales señalaban en Lancet que «aunque la mortalidad es baja, su fácil propagación puede ocasionar un gran número de víctimas, como sucedió con la gripe española que terminó con la vida del 5% de la población mundial. Por lo tanto, no hay lugar para la complacencia». Concluían con una advertencia lacónica: «Es el momento de actuar».
¿Qué se hizo? La OMS lanzó una alerta internacional, publicada por los principales diarios. El 3 de febrero se mostró el hospital de mil camas construido en Wuhan en 10 días para evitar el colapso sanitario. El 12 se canceló el Mobile de Barcelona. El 18 los expertos consideraron «bajo» el riesgo de propagación del patógeno en Europa, donde habría «unos pocos casos parecidos a una gripe». El 21 Italia anunció el primer caso. Preocupaban las noticias sobre los hospitales de Lombardía. El 26 se difundieron recomendaciones: lavado de manos, toser en el codo y llamar a un teléfono en caso de síntomas. Se suspendieron congresos médicos. Los hospitales se saturaban y se trabajaba sin medios de protección. Mientras tanto, la vida seguía sin cancelaciones de eventos masivos para evitar el alarmismo. El 8 de marzo se cerró Lombardía. El 14 el Gobierno decretó el estado de alarma, el confinamiento y la suspensión de toda actividad no esencial. Por desgracia, ya era tarde: el chapapote vírico estaba vertido y la letal marea negra era incontenible. Tres años después, han muerto 7 millones de personas, 130.000 en España.
El entonces ministro Illa afirmó en tono autocrítico que «visto lo visto, todos llegamos tarde». Seguro, pero no puede bastar con eso. La pregunta, todavía sin respuesta, es si la gestión sanitaria y política en esos 45 días fue apropiada. Un diario nacional titulaba «Los guardianes de la salud europea subestimaron el peligro del virus». El folio de Lancet contiene información que difícilmente pudo pasar desapercibida a expertos en vigilancia epidemiológica y salud pública. Entonces, ¿qué transmitían a sus superiores políticos? El análisis transparente del fracaso de esta primera línea de defensa es clave para comprender lo sucedido y aprender. En septiembre de 2021 Sanidad puso en marcha una comisión de cinco expertos para evaluar la gestión de la pandemia y en marzo de 2022 admitió que no existe cronograma. En septiembre de 2022 una comisión internacional concluyó que la mayoría de gobiernos no estaban preparados, tardaron en actuar y prestaron poca atención a los más vulnerables, una suma de fallos que contribuyó a una enorme cifra de muertes evitables. Demoledor, pero ningún mandatario pestañeó. Por fortuna, la vacunación funcionó (miren la grave situación de China), gracias al esfuerzo de la sanidad, la biotecnología y el trabajo conjunto de los gobiernos. El presidente Sánchez presume de ello y ciñe su gestión a este logro, lo que resulta a todas luces insuficiente para aprender, preparar el futuro y, con el permiso de China, pasar página en paz con un 'nunca mais'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.