Un rebajo de ovejas pasta en Gaintza, con el majestuoso Txindoki de fondo. Lobo Altuna
Día de los Parques Naturales

Los cuatro pulmones verdes de Gipuzkoa

Los cuatro próximos domingos habrá actividades en cada uno de los parques: Aiako Harria, Aizkorri-Aratz, Pagoeta y Aralar

Oskar Ortiz de Guinea

San Sebastián

Sábado, 25 de mayo 2024, 02:00

En un momento en el que los efectos del cambio climático son cada vez más notorios y preocupantes para la comunidad científica, los pulmones verdes cobran importancia como espacio de refugio y también como sumidero de carbono. En este sentido, Gipuzkoa presenta cuatro joyas «estratégicas» – ... no las únicas– donde la preservación de la biodiversidad, la actividad agroganadera y el disfrute del ocio encuentran «la armonía perfecta en lo que respecta a la sostenibilidad». Se trata, en palabras del diputado foral de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, de los cuatro parques naturales que comprenden más del 15% de la superficie del territorio: Aiako Harria, Aizkorri-Aratz, Aralar y Pagoeta. Con el fin de darles visibilidad desde el «amor y el cuidado» por estos entornos, y con motivo del día de los parques naturales europeos conmemorado ayer, la Diputación ha organizado el Día de los Parques Naturales, que se va a celebrar durante un mes.

Publicidad

Así, cada enclave se irá turnando desde mañana y durante cuatro domingos consecutivos para acoger un programa con diversas actividades que se irán repitiendo de semana en semana. El banderazo inicial se dará en Aiako Harria y le seguirán Aizkorri-Aratz, Pagoeta y Aralar, los días 2, 8 y 16 de junio, respectivamente.

El programa festivo-cultural será similar en cada uno de los enclaves, e incluye actividades como sesiones explicativas sobre las características del propio parque –tipo de fauna, de vegetación, riqueza natural...–, el cuidado de los rebaños –coincide que los pastores se encuentran ya en los pastos de montaña–, y también sobre la labor que se viene realizando en el centro foral Basabizi para la recuperación de la fauna silvestre, en Urnieta. Asimismo, se organizarán exhibiciones de palankaris –modalidad de herri kirolak que consiste en lanzar una barra metálica (palanca) lo más lejos posible, y que tuvo gran aceptación en los siglos XVIII y XIX–, y actuará el quinteto de cuerda Et-Incarnatus, bajo la dirección de Migel Zeberio. También se tendrá la oportunidad de catar y comprar queso de la zona. Para poder digerirlo, se insta a llevar un vaso de casa.

Caminata a pie

Para la organización de estas jornadas, la Diputación cuenta con la colaboración de un municipio por cada parque: Oiartzun, Zegama, Aia y Ataun. La filosofía en todas ellas es similar. En ningún caso se podrá acceder a estos espacios protegidos en coche salvo con autorización expresa. Por ello, cada domingo se han establecido unos puntos de encuentro para quienes deseen asistir en grupo, y para acceder a ellos se fletarán autobuses desde diversos puntos de Gipuzkoa. Estos vehículos serán gratuitos, siempre y cuando se haya inscrito una semana antes de la fecha de la jornada a través de la página web www.gipuzkoa.natura.eus, donde figuran el correo electrónico y los números de teléfono en los que contactar con los propios parques.

Publicidad

Desde los puntos de encuentro, y con la asistencia de un educador ambiental, se recorrerá a pie el trayecto hasta el recinto festivo. Serán caminatas de entre 45 minutos y alrededor de hora y media, según el día. Se recomienda llevar calzado y ropa apropiados para el monte, y se sugiere no ir con niños menores de 9 años. Tampoco se podrán llevar perros.

En el caso de Aiako Harria, se han establecido tres zonas de reunión desde donde partir al lugar de la celebración, en Oieleku, donde se encontrará el rebaño. Así, se saldrá de Uzpuru (9.45 horas) y de Kausoro (10.00), y también existirá la opción de ir andando desde Oiartzun (9.00), con salida en el frontón Artaso del barrio de Karrika. La fiesta finalizará sobre las 13.30 horas.

Publicidad

Durante la presentación de los días de los parques naturales, que contó con la presencia de los alcaldes de los cuatro municipios implicados en la organización, el diputado Xabier Arruti remarcó que «en estos espacios la actividad agroganadera y la vida silvestre no solo coexisten, sino que se benefician mutuamente». Así, con estas jornadas pretenden «mostrar que el cuidado del medioambiente y la actividad que desarrolla el primer sector son dos caras de una misma moneda: la del equilibrio territorial verde».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad