Borrar
Lur-1, de Elgoibar al espacio

Descubre cómo es el primer satélite vasco

Ideado por la empresa de Elgoibar AVS, se lanza este viernes desde una base de la fuerza espacial de EE UU en California

Iñigo Puerta

San Sebastián

Sábado, 27 de julio 2024

Se lanza este viernes el Lur-1, pionero satélite vasco, desde la base espacial de Vandengerg y por medio de la compañía SpaceX.

Lur-1, de Elgoibar al espacio

Cuenta atrás para el lanzamiento del primer satélite vasco de la historia, ideado por la empresa guipuzcoana AVS

Activa el sonido para disfrutar la experiencia

«Madre mía, la que estamos liando». Miguel Ángel Carrera, uno de los tres socios y CEO de AVS, recuerda cómo días atrás, en una reunión para concretar el lanzamiento de un artefacto al espacio exterior, «tomé conciencia de lo que estábamos haciendo». Lur-1 será el pionero, el primer satélite vasco al 100% de la historia, que ya espera la cuenta atrás en la rampa de lanzamiento de Vandenberg, una base de la fuerza espacial estadounidense, situado en California (EE UU). En 2022, el satélite 'Urdaneta-Armsat1' de la firma de Leioa Satlantis se puso en órbita al servicio de la República de Armenía. Lur-1 lo hará esta vez para Euskadi.

El lanzamiento

Día: agosto, no concretado

Lugar: Base de la Fuerza Espacial

Vandenberg

(California, EE UU)

Satélite LUR-1

Órbita: Heliosincrónica a 515 km de altitud

Masa: 57 kg

 

Irá en el interior del Transporter 11 de SpaceX

Altura: 70m

Diámetro: 3,7m

Masa: 549.054 kg

Falcon 9

Cohete orbital capaz de aterrizar y reutilizarse

277

Total de ‘re-vuelos’ realizados por este modelo

El lanzamiento

Día: agosto, no concretado

Lugar: Base de la Fuerza Espacial Vandenberg

(California, EE UU)

Satélite LUR-1

Órbita: Heliosincrónica a 515 km de altitud

Masa: 57 kg

 

Irá en el interior del Transporter 11 de SpaceX

Altura: 70m

Diámetro: 3,7m

Masa: 549.054 kg

Falcon 9

Cohete orbital capaz de aterrizar y reutilizarse

277

Total de ‘re-vuelos’ realizados por este modelo

El lanzamiento

Día: agosto, no concretado

Lugar: Base de la Fuerza Espacial Vandenberg

(California, EE UU)

Falcon 9

Cohete orbital capaz de aterrizar y reutilizarse

Irá en el interior del Transporter 11 de SpaceX

Altura: 70m

Diámetro: 3,7m

Masa: 549.054 kg

Satélite LUR-1

Órbita: Heliosincrónica a 515 km de altitud

Masa: 57 kg

 

277

Total de ‘re-vuelos’ realizados por este modelo

El lanzamiento

Día: agosto, no cocretado

Lugar: Base de la Fuerza Espacial Vandenberg (California, EE UU)

Falcon 9

Vehículo de lanzamiento de dos etapas, propulsado por oxígeno líquido (LOX) y queroseno de grado de cohete (RP-1)

Irá en el interior del Transporter 11 de SpaceX

Altura: 70m

Diámetro: 3,7m

Masa: 549.054 kg

Cohete orbital capaz de aterrizar y reutilizarse

Satélite LUR-1

Órbita: Heliosincrónica a 515 km de altitud

Masa: 57 kg

 

277

Total de ‘re-vuelos’ realizados por este modelo

El 'Transporter 11', de la corporación de Elon Musk SpaceX, será la nave encargada de ponerlo en órbita en agosto. La fecha final tras abortarse el despegue cuatro veces en julio por problemas ajenos a AVS es la de este viernes 16 de agosto. Una tensa espera que dará paso al momento «de celebrarlo, nos lo merecemos», remarca Miguel Ángel, que ha organizado un evento en el Hotel Jardines de Uleta de Vitoria para que todo su equipo pueda conectar en directo con el despegue. Él lo presenciará en directo «en EE UU, con mis hijas».

Lur-1 sólo es el primero de los cuatro satélites que tiene previsto enviar al espacio la compañía guipuzcoana. El primer paso de una carrera espacial imparable que orbitará mirando a Euskadi con tres funciones principales. Su cámara permitirá «sacar fotos para las agencias del Gobierno Vasco y así controlar las variaciones del cambio climático». El segundo rol de Lur-1, que Carrera considera muy interesante, será gracias a «un receptor cuántico que lleva instalado. La idea es demostrar que somos capaces de enviar fotones polarizados y recibirlos en el satélite. Algo fundamental para conseguir comunicaciones seguras 'QKD', imposibles de hackear, desde la tierra al espacio». Su tercera capacidad, no menos importante, es «que será el primer satélite desorbitable, al menos de Europa. Es decir, los siguientes satélites podrán cogerlo y lanzarlo a la atmósfera para que se desintegre».

Características de Lur-1

Masa del satélite

57 KG

Antena de banda X

Cámara de espectro visible e infrarrojos próximos

Paneles solares

Antena de banda S

Propulsión por combustible interno

38 cm

58 cm

61 cm

Altura de la órbita

515 Km

Antena del sistema de navegación

Antena UHF

Startracker

Características de Lur-1

Masa del satélite

57 KG

Cámara de espectro visible e infrarrojos próximos

Antena de banda X

Paneles solares

Antena de banda S

Propulsión por combustible interno

38 cm

58 cm

61 cm

Altura de la órbita

515 Km

Antena del sistema de navegación

Antena UHF

Startracker

Características de Lur-1

Masa del satélite

57 KG

Cámara de espectro visible e infrarrojos próximos

Antena de banda X

Paneles solares

38 cm

58 cm

Antena de banda S

61 cm

Propulsión por combustible interno

Altura de la órbita

515 Km

Antena del sistema de navegación

Antena UHF

Startracker

Características de Lur-1

Cámara de espectro visible e infrarrojos próximos

Antena de banda X

Masa del satélite

57 KG

38 cm

Paneles solares

Altura de la órbita

515 Km

58 cm

Antena de banda S

Propulsión por combustible interno

61 cm

Antena del sistema de navegación

Startracker

Antena UHF

Lo que AVS busca con Lur-1, un proyecto gestado hace cuatro años, «es validar nuestra capacidad para hacer satélites. Es una plataforma», recalca Miguel Ángel. En la planta alavesa de Miñano han instalado una sala de operaciones, donde se llevará el control de emisiones, con una antena de 5,5m que domina el edificio. El esfuerzo para generar una 'mini-agencia' espacial en tiempo récord ha sido gracias a «una mezcla interesante de personas que se han ido transformando desde otros sectores al espacial y algunos profesionales que hemos buscado ya con cierto conocimiento».

Un viaje apasionante

La carrera de AVS es imparable. «Lanzamos un satélite ahora, dos más en febrero y el cuarto, aproximadamente en junio de 2025». Su control no se delegará a ninguna agencia externa. «El equipo de operaciones tendrá que crecer, ya que los satélites dan la vuelta a la tierra 24 horas al día. Ya no podrá ser solo una persona». La vocación es la de crecer en Euskadi, ya que «queremos operar los satélites, controlarlo todo nosotros, ya que nos han comprado los satélites». Llegado a este punto del camino, el CEO de AVS coge aire para mirar atrás con el asombro de un niño.

Imagen real del satélite Lur-1

Presencia

en España, Francia, Reino Unido y EE UU

Sede en Elgoibar, Gipuzkoa

80%

Miguel Ángel Carrera junto a la antena de 5,5 m de Miñano (Álava) que facilitará la transmisión de datos con el satélite

AVS exporta el 80% de sus productos y el mercado americano constituye el 40% de sus ingresos

Imagen real del satélite Lur-1

Presencia

en España, Francia, Reino Unido y EE UU

Sede en Elgoibar, Gipuzkoa

80%

Miguel Ángel Carrera junto a la antena de 5,5 m de Miñano (Álava) que facilitará la transmisión de datos con el satélite

La empresa exporta el 80% de sus productos y el mercado americano constituye el 40% de sus ingresos

Sede en Elgoibar, Gipuzkoa

Imagen real del satélite Lur-1

80%

Miguel Ángel Carrera junto a la antena de 5,5 m de Miñano (Álava) que facilitará la transmisión de datos con el satélite

La empresa exporta el 80% de sus productos y el mercado americano constituye el 40% de sus ingresos

Presencia

en España, Francia, Reino Unido y EE UU

Sede en Elgoibar, Gipuzkoa

Imagen real del satélite Lur-1

80%

Miguel Ángel Carrera junto a la antena de 5,5 m de Miñano (Álava) que facilitará la transmisión de datos con el satélite

La empresa exporta el 80% de sus productos y el mercado americano constituye el 40% de sus ingresos

Presencia

en España, Francia, Reino Unido y EE UU

A Miguel Ángel, el espacio le fascinó desde la infancia, «montando maquetas de todo tipo, mucho Lego y cosas espaciales». Tras cursar sus estudios en Inglaterra, su primera entrevista de trabajo fue para un actual cliente, ESRF, «pero no me cogieron. Fue días después de que muriera mi padre. Él no me vio trabajar nunca, eso me condicionó para no seguir entrevistándome en Europa». Así, su periplo laboral comenzó en Tekniker «con temas de ciencia como el acelerador de partículas. Hicimos algunos proyectos y vi la oportunidad de negocio».

Jon Osoro y Miguel Ángel Carrera en una estancia de AVS en Elgoibar Félix Morquecho

Allí conoció a Jon Osoro, segundo pilar de AVS, con quien revela no tener «nada que ver en el plano personal, pero lo pasábamos muy bien». Ambos despuntaban, eran brillantes. Decidieron unir sus destinos «en unas circunstancias nada favorables. Yo me acababa de hipotecar y él tenía una hija de semanas». AVS comenzó a rodar «gracias a la confianza que nos dio Aintzane Arizaga, nuestra responsable financiera», en un territorio donde «no había ni cultura de 'startups' ni de aprendizaje. Fue una locura». Más tarde incorporaron al proyecto a Ricardo Diego y se formó el equipo actual, que ya ha cumplido 18 años, su mayoría de edad.

Nacidos en un expositor de muebles

El acrónimo de AVS (Added Value Solutions) en inglés anunciaba su modelo de ofertar soluciones de valor añadido, de entregar proyectos 'llave en mano'. Su idea era «ser lo más globales posibles», pero el primer local que pudieron permitirse era «el expositor de una tienda de muebles de oficina. Resulta que había un fabricante que tenía una oficina de muestra y llegamos a un acuerdo con él. Era muy gracioso, porque venían clientes a ver muebles y nos veían ahí, sentados. No era un garaje (como Apple), pero casi».

Dos tercios de AVS se dedicó en exclusiva al diseño de máquina herramienta para financiar los proyectos de espacio y ciencia

Dos tercios de AVS se dedicó en exclusiva al diseño de máquina herramienta para financiar los proyectos de espacio y ciencia

Dos tercios de AVS se dedicó en exclusiva al diseño de máquina herramienta para financiar los proyectos de espacio y ciencia

Dos tercios de AVS se dedicó en exclusiva al diseño de máquina herramienta para financiar los proyectos de espacio y ciencia

Abrir el camino fue laborioso y dividieron el negocio en tres tercios. Eran expertos en diseño de máquina herramienta a nivel de Europa, pero decidieron que Jon Osoro y Ricardo Diego se dedicaran «a hacer ingeniería y yo a hacer estrategia y abrir negocio. Llegamos a un acuerdo con dos fabricantes de máquina herramienta para vender nuestros diseños. Así nos financiábamos el camino de la tercera pata. Un tercio era para ciencia y espacio».

El primer contrato en estas nuevas áreas «lo ganamos a finales de 2006 y empezó a cuajar el tema», lo que gradualmente les permitió dejar sus acuerdos con los fabricantes de máquina herramienta. «Cuando pudimos asegurar vivir de esto, dedicamos toda la organización a ciencia, fusión y espacio». A los tres años se trasladaron al polígono de Azitain en Eibar, a una oficina de 200 m2 donde «cogimos una sala de las oficinas y la hicimos con muebles de Ikea blancos, para que pareciera una sala blanca espacial».

El equipo de AVS en la sede de Elgoibar Félix Morquecho

«Tuvimos una nave industrial aquí al lado en Itziar, pero era un lío hacer ingeniería en Eibar y taller en Itziar». En una feria de máquina herramienta, el entonces alcalde de Elgoibar Alfredo Etxeberria, les avisó de que Danobat y Estarta se iban a fusionar, dejando el edificio de Elgoibar libre. Se mudaron con rapidez, ya que «tiene equilibrio entre zona de ingeniería y zona de taller, algo muy difícil de encontrar».

«Elgoibar, tenemos un problema»

La internacionalización comenzó con representación en Reino Unido y Francia. «Tuvimos la suerte de ganar unos contratos desde 2008, para una fuente de neutrones en Reino Unido». La segunda diana fue «el contrato con la Agencia Espacial Europea en 2012». Desde entonces su expansión ha sido exponencial, buscando «el nicho en la dificultad. Hacemos cosas muy complicadas para ambientes muy complicados». Para ello, tener a competidores fuertes como Sener, «te activa. Sin esa competencia, no seríamos lo que somos».

1 / 5

El músculo de AVS «era a nivel de subsistemas. Si había un problema, había que crear un mecanismo que lo resolviese», explica Carrera. Llegar a salvar y solventar un obstáculo en una misión espacial no es una tarea fácil. «A veces son ofertas que se lanzan públicamente. Otras veces hay un problema que se ha hecho público, que te llama la atención. Empiezas a trabajar sobre ello y te lanzas allí con una solución». Un sinfín de circunstancias a las que «hay que estar atentos», sostiene Miguel Ángel.

Las informaciones conseguidas sobre proyectos espaciales y de ciencia, han sido vitales. La receta para encontrar las fuentes adecuadas es simple, «hay que viajar un montón. Yo he estado fuera tres noches por semana. Hay que ir a mil sitios, contactar, proponer, reunirse y tomar miles de cafés. Al principio, encima no eres nadie y no tienes tradición». En la era de las telecomunicaciones, estar en ese círculo espacial, «es presencial», concluye Carrera.

No todo ha sido color de rosa, ni mucho menos. «He tenido que ir a sitios donde no me han atendido, he quedado con gente que luego no aparece...». La perseverancia, es el otro ingrediente secreto de su receta. «Estadísticamente, hasta una mala idea con mucho esfuerzo, sale. Y esta realmente es una mala idea de negocios», confiesa Miguel Ángel entre risas.

Marte, el salto definitivo

El espacio es un ámbito complejo, donde «las cosas tienen que funcionar sí o sí, hay que concebirlas para el 'no mantenimiento', una forma de pensar muy diferente». La excelencia ha traccionado el proyecto de AVS y el hito diferencial fue sin duda «llegar a Marte. La repercusión es terrible y te da un sello muy relevante. Te pone en el mapa», enfatiza Miguel Ángel. La empresa de Elgoibar participó en el desarrollo de dos instrumentos a bordo del vehículo de exploración 'Perseverance' de la NASA, que llegó a Marte en 2021.

Distancia a Marte

Marte

400

millones de kilómetros de distancia en su punto más lejano

Sol

Tierra

Marte

55

millones de kilómetros de distancia en su punto más cercano

Distancia a Marte

Marte

400

millones de kilómetros de distancia en su punto más lejano

Sol

Tierra

55

Marte

millones de kilómetros de distancia en su punto más cercano

55

400

Distancia a Marte

millones de kilómetros de distancia en su punto más cercano

millones de kilómetros de distancia en su punto más lejano

Tierra

Marte

Marte

Sol

Distancia a Marte

Tierra

Marte

Marte

55

400

millones de kilómetros de distancia en su punto más cercano

millones de kilómetros de distancia en su punto más lejano

Sol

Llegar al planeta rojo es una hazaña en la que «se tienen que alinear mil factores políticos y técnicos. Que aguante el programa espacial, el lanzamiento, que la nave sobreviva todo el viaje, aterrizar en Marte, no pegársela y luego sacar el 'Perseverance'. Es un hito tan importante y tan exclusivo que es difícil de replicar». Una vez logrado el éxito de alcanzar otro planeta, «ganamos muchos contratos de espacio crítico y realmente te lo crees», rememora Miguel Ángel.

Soñadores de ciencia ficción

La llegada de AVS a Marte trajo consigo otro hito que soñaron mucho antes de su colaboración en el proyecto de 'Perseverance'. Una mano robótica 'marciana' que «llevábamos desarrollando desde 2014. La idea nació cuando supimos que iba a haber una misión de retorno de muestras en Marte. Empezamos a hacer I+D y el contrato lo ganamos en 2022. Tuvimos visión». El llegar a Marte en una misión de la NASA «nos validó y cuando salió el concurso internacional, llevabamos mucho I+D adelantado». A partir de ahí, «¿por qué no satélites?».

Activa el sonido para disfrutar de esta experiencia

Brazo robótico soñado en 2014

AVS investigó y desarrolló un brazo robótico para recoger las muestras del Perseverance en Marte y trasladarlas a la nave que las llevará a la Tierra

La lista de proyectos de AVS en desarrollo, impresionan. «Como ya se te vaya la olla completamente, montamos una empresa de propulsión espacial en Reino Unido que tiene el nombre de URA Limited. El objetivo es utilizar el agua como propulsor, como combustible en el espacio». Otra de las ideas 'locas' iniciadas hace ocho años fue el desarrollo de «un acelerador de protonterapia para tratar el cáncer. Acabamos de ganar un contrato para hacerlo entero». Por si fuera poco, Carrera recuerda su mayor contrato en vigor, uno de 15 millones de euros para fabricar un «inyector de fusión nuclear».

Hoy en día, su estructura se asienta ya en cinco países y la mayoría de sus proyectos son multinacionales, «están interconectados, salvo en aquellos que tienen algún tipo de protección». Todo lo que vuela en EE UU lleva control militar y hay normas de protección que impiden que «la tecnología que se desarrolla en EE UU, aunque sea dentro de AVS, se pueda llevar a AVS en Europa», concreta su CEO.

La imaginación de Miguel Ángel Carrera y su equipo seguirá volando alto, sin límites. La diversificación de AVS dentro de la ciencia no responde a ningún conocimiento previo especializado. Surge desde el concepto más sencillo. «Lo nuestro es buscar opciones, estudiar qué sabes hacer y dónde lo puedes aplicar», explica Miguel Ángel. Antes de despedirse, Carrera lanza una mirada atrás, en la que quiere reconocer «a todos los que se han animado a trabajar en AVS». Sobre todo en tiempos difíciles, cuando la empresa «era un castillo de naipes». Es momento de disfrutar el presente, pero «a veces, se agradece hacer memoria».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Descubre cómo es el primer satélite vasco