![Un cuento para salvar una vida](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/13/83542907.jpg)
![Un cuento para salvar una vida](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/05/13/83542907.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Suelen ser situaciones inesperadas, por lo que no es tan raro ponerse nervioso, dudar sobre cómo hay que actuar o qué decir a los servicios de emergencias cuando se intenta auxiliar a una persona que sufre una parada cardiopulmonar. Cada segundo cuenta en esta lucha ... contra el reloj para salvar una vida. Por eso, es fundamental tener toda la información de la cadena de supervivencia para saber cómo realizar la reanimación. Incluso si se es niño. «Por cada minuto que pasa desde la parada, disminuyen en un 8% las posibilidades de salir adelante. Es algo que se debería enseñar en las escuelas. Del mismo modo que se enseña a sumar y a restar, todos deberíamos aprender la cadena de supervivencia en el colegio», defiende Mónica García, enfermera del servicio de urgencias de la OSI Debarrena.
Aunque se lleven numerosas iniciativas en este sentido en los centros educativos vascos, esta enfermera ha decidido ir un poco más allá para pasar de las palabras a los hechos. Bajo esta premisa, García ha escrito 'Salvar una vida, ¿nos ayudas?', un cuento que, a través de ilustraciones y breves explicaciones, enseña a los más pequeños de una forma cercana y familiar cómo actuar si algún pariente sufre una parada cardiopulmonar.
Actuación ante una parada
cardio pulmonar
1
Analizar la consciencia,
la respiración y llamar al 112
VER, OIR y SENTIR durante 10 segundos
Comenzaremos interrogando
a la persona.
Si no responde, le pellizcaremos para ver si reacciona y si no lo hace y observamos que tampoco respira, abriremos las vías respiratorias.
Lo haremos con la maniobra 'Frente-Mentón'. Para ello subiremos el mentón hacia arriba y empujaremos ligeramente la frente hacia atrás para que la lengua no obstruya las vías respiratorias.
Llamar al 112 y comunicarles la localización de la emergencia y todos los detalles que podamos. Es importante no colgar e ir relatando lo que vamos haciendo.
¿Te has caído?
¿Cómo estás?
¿Te duele algo?
112
LLAMAR
2
Comenzar las maniobras de
reanimación con el masaje
Comunicar al 112 que la víctima está inconsciente, no respira y que vamos a iniciar la RCP.
Comienzo a realizar una RCP a la víctima
112
Colocar a la persona boca arriba en una superficie lisa y dura (la cama o el sofá no sirven).
Situamos las manos entrelazadas sobre el punto medio entre los dos pezones y comenzamos a hacer series de 30 masajes y 2 insuflaciones.
30
masajes
Nos desplazamos a la zona de la cabeza y volvemos a asegurarnos de que las vías aereas no estan obstruidas realizando la maniobra 'Frente-mentón'.
Posteriormente sellaremos la boca del accidentado con la nuestra, le taparemos la nariz con los dedos y realizaremos las 2 insuflaciones.
Si lo hubiera, pediremos que nos traigan el desfibrilador
2 insuflaciones
Repetiremos estas series tantas veces como sea necesario hasta que llegue el desfibrilador o los sanitarios
3
Si el lugar cuenta con un desfibrilador, en cuanto nos lo traigan comenzaremos con él las maniobras de reanimación
Mientras continuamos con el masaje, la persona que nos ha acercado el desfibrilador colocará los parches en la posición indicada:
Uno en el lateral izquierdo a la altura de las costillas y otro en el lado derecho entre la clavícula y el pecho.
Iremos siguiendo las instrucciones precisas que nos va dando el desfibrilador en cada momento.
Detectará la fibrilación ventricular y avisará cuándo hay que pulsar el botón para dar la descarga.
Es muy importante no detener la RCP
4
Descarga
En el momento de efectuar la descarga, NADIE debe tocar a la víctima.
Una vez realizada la descarga, y si lo ve preciso, el desfibrilador ordenará seguir haciendo la RCP.
Cada 2 minutos hará una nueva evaluación de la víctima y si es necesario efectuará nuevas descargas.
Atrás, todos atrás, yo atrás. ¡DESCARGA!
5
Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Continuaremos con las maniobras de reanimación hasta que la víctima se recupere o hasta que lleguen los servicios de emergencia
Si la víctima recupera los latidos y comienza a respirar por sí misma, la colocaremos en Posición Lateral de Seguridad (PLS) y la vigilaremos hasta que lleguen los servicios de emergencia.
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Actuación ante una parada
cardio pulmonar
1
Analizar la consciencia,
la respiración y llamar al 112
VER, OIR y SENTIR durante 10 segundos
Comenzaremos interrogando
a la persona.
Si no responde, le pellizcaremos para ver si reacciona y si no lo hace y observamos que tampoco respira, abriremos las vías respiratorias.
Lo haremos con la maniobra 'Frente-Mentón'. Para ello subiremos el mentón hacia arriba y empujaremos ligeramente la frente hacia atrás para que la lengua no obstruya las vías respiratorias.
Llamar al 112 y comunicarles la localización de la emergencia y todos los detalles que podamos. Es importante no colgar e ir relatando lo que vamos haciendo.
¿Te has caído?
¿Cómo estás?
¿Te duele algo?
112
LLAMAR
2
Comenzar las maniobras de
reanimación con el masaje
Comunicar al 112 que la víctima está inconsciente, no respira y que vamos a iniciar la RCP.
Comienzo a realizar una RCP a la víctima
112
Colocar a la persona boca arriba en una superficie lisa y dura (la cama o el sofá no sirven).
Situamos las manos entrelazadas sobre el punto medio entre los dos pezones y comenzamos a hacer series de 30 masajes y 2 insuflaciones.
30
masajes
Nos desplazamos a la zona de la cabeza y volvemos a asegurarnos de que las vías aereas no estan obstruidas realizando la maniobra 'Frente-mentón'.
Posteriormente sellaremos la boca del accidentado con la nuestra, le taparemos la nariz con los dedos y realizaremos las 2 insuflaciones.
Si lo hubiera, pediremos que nos traigan el desfibrilador
2 insuflaciones
Repetiremos estas series tantas veces como sea necesario hasta que llegue el desfibrilador o los sanitarios
3
Si el lugar cuenta con un desfibrilador, en cuanto nos lo traigan comenzaremos con él las maniobras de reanimación
Mientras continuamos con el masaje, la persona que nos ha acercado el desfibrilador colocará los parches en la posición indicada:
Uno en el lateral izquierdo a la altura de las costillas y otro en el lado derecho entre la clavícula y el pecho.
Iremos siguiendo las instrucciones precisas que nos va dando el desfibrilador en cada momento.
Detectará la fibrilación ventricular y avisará cuándo hay que pulsar el botón para dar la descarga.
Es muy importante no detener la RCP
4
Descarga
En el momento de efectuar la descarga, NADIE debe tocar a la víctima.
Una vez realizada la descarga, y si lo ve preciso, el desfibrilador ordenará seguir haciendo la RCP.
Cada 2 minutos hará una nueva evaluación de la víctima y si es necesario efectuará nuevas descargas.
Atrás, todos atrás, yo atrás. ¡DESCARGA!
5
Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Continuaremos con las maniobras de reanimación hasta que la víctima se recupere o hasta que lleguen los servicios de emergencia
Si la víctima recupera los latidos y comienza a respirar por sí misma, la colocaremos en Posición Lateral de Seguridad (PLS) y la vigilaremos hasta que lleguen los servicios de emergencia.
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Actuación ante una parada cardio pulmonar
1
Analizar la consciencia, la respiración y llamar al 112
VER, OIR y SENTIR durante 10 segundos
Comenzaremos interrogando
a la persona.
Si no responde, le pellizcaremos para ver si reacciona y si no lo hace y observamos que tampoco respira, abriremos las vías respiratorias.
Lo haremos con la maniobra 'Frente-Mentón'. Para ello subiremos el mentón hacia arriba y empujaremos ligeramente la frente hacia atrás para que la lengua no obstruya las vías respiratorias.
¿Te has caído?
¿Cómo estás?
¿Te duele algo?
Llamar al 112 y comunicarles la localización de la emergencia y todos los detalles que podamos. Es importante no colgar e ir relatando lo que vamos haciendo.
112
LLAMAR
2
Comenzar las maniobras de reanimación con el masaje
Comunicar al 112 que la víctima está inconsciente, no respira y que vamos a iniciar la RCP.
Colocar a la persona boca arriba en una superficie lisa y dura (la cama o el sofá no sirven).
Situamos las manos entrelazadas sobre el punto medio entre los dos pezones y comenzamos a hacer series de 30 masajes y 2 insuflaciones.
Comienzo a realizar una RCP a la víctima
30
masajes
112
Nos desplazamos a la zona de la cabeza y volvemos a asegurarnos de que las vías aereas no estan obstruidas realizando la maniobra 'Frente-mentón'.
Si lo hubiera, pediremos que nos traigan el desfibrilador
2
insuflaciones
Posteriormente sellaremos la boca del accidentado con la nuestra, le taparemos la nariz con los dedos y realizaremos las 2 insuflaciones.
Repetiremos estas series tantas veces como sea necesario hasta que llegue el desfibrilador o los sanitarios
3
Si el lugar cuenta con un desfibrilador, en cuanto nos lo traigan comenzaremos con él las maniobras de reanimación
Es muy importante no detener la RCP
Mientras continuamos con el masaje, la persona que nos ha acercado el desfibrilador colocará los parches en la posición indicada:
Uno en el lateral izquierdo a la altura de las costillas y otro en el lado derecho entre la clavícula y el pecho.
Iremos siguiendo las instrucciones precisas que nos va dando el desfibrilador en cada momento.
Detectará la fibrilación ventricular y avisará cuándo hay que pulsar el botón para dar la descarga.
Atrás, todos atrás, yo atrás. ¡DESCARGA!
4
Descarga
En el momento de efectuar la descarga, NADIE debe tocar a la víctima.
Cada 2 minutos hará una nueva evaluación de la víctima y si es necesario efectuará nuevas descargas.
Una vez realizada la descarga, y si lo ve preciso, el desfibrilador ordenará seguir haciendo la RCP.
5
Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Si la víctima recupera los latidos y comienza a respirar por sí misma, la colocaremos en Posición Lateral de Seguridad (PLS) y la vigilaremos hasta que lleguen los servicios de emergencia.
Continuaremos con las maniobras de reanimación hasta que la víctima se recupere o hasta que lleguen los servicios de emergencia
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
La idea nació en la ikastola de Eibar. Poco antes de que irrumpiera la pandemia, la enfermera participó, junto a otros padres, en una jornada para mostrar a los escolares las profesiones de sus padres. Le gustó tanto la idea que decidió «trabajarla un poco más». «Me pareció una oportunidad fantástica para ir enseñando a los más pequeños algo tan importante como es la cadena de supervivencia». Pero, ¿cómo hacerlo? No es tarea sencilla atraer la atención de niños de 4, 5, 6 y 7 años. «Se me ocurrió que lo podía plantear como una especie de teatrillo divertido, en el que cada uno tenía que seguir un rol y unos pasos determinados. Y la experiencia, la verdad, no ha podido ser más positiva», asegura la eibartarra.
Mónica García
Enfermera
El cuento no es más que una manera de extender a todos los niños que se pueda –está disponible en euskera, castellano e inglés– la enseñanza que ha realizado la eibartarra en la villa armera. El relato es una copia de lo que realiza en clase. La enfermera presenta la reanimación como una función en la que los niños se convierten en los actores protagonistas y siguen los dibujos que aparecen en el relato. Con el tiempo, García se dio cuenta de que «los pequeños con los que estuve trabajando desde el principio se quedaban después con la copla cuando pasaban de curso. Han demostrado que desde pequeñitos podemos aprender este tipo de cosas».
Las ilustraciones de su cuento, además, parten de unas fotografías que ella misma realizó con sus propios hijos. La enfermera explica que «primero, les enseño a observar si su familiar está consciente y si respira; después a llamar al centro de emergencias, saber lo que tienen que decir y realizar la RCP –reanimación cardiopulmonar–. Es curioso, porque muchas veces nos encontramos a adultos que están tan nerviosos que no saben ni qué decir. Por eso, si lo enseñamos desde pequeños podemos responder de forma más eficaz a estos casos», apostilla la enfermera.
Además, en la parte trasera del libro, se incluye una página para escribir los datos que hay comunicar al centro de emergencias para que, en caso de una parada, «los niños puedan acudir al libro directamente. Cualquiera, y especialmente los más pequeños, se pueden poner nerviosos y no acordarse del nombre de su calle o el número de teléfono. Aunque una de las cosas que hacemos en las ikastolas es el aprendizaje de estos datos, con el cuento sólo tendrían que acudir a la última página», añade
La iniciativa de Mónica García tampoco ha pasado por alto en las instancias públicas. La enfermera, cuando por la irrupción de la pandemia tuvo que dejar de lado el mono de profesora, se puso en contacto con el departamento de Cultura del ayuntamiento de Eibar para organizar talleres familiares para que chavales de entre 5 y 10 años de la localidad pudieran aprender las técnicas de reanimación junto a sus padres. «Les encantó la idea. Empezamos con cuatro familias y acabamos con el máximo aforo posible, con 60 entre padres y críos. Tuvieron que hacer un sorteo debido a toda la gente que se apuntó», cuenta la enfermera. Entre otras cosas, García también aprovecha estos talleres para enseñarles material médico, como jeringas, gasas y tiritas, «porque muchas veces los niños asocian un hospital con algo malo y ya llegan estresados. A través de estas actuaciones intentamos que se familiaricen con las herramientas hospitalarias para quitarles ese miedo que pueden tener y, sobre todo, para que sepan que estamos para ayudarles y no para hacerles daño». También reproduce vídeos para explicar a los niños cómo funciona un centro hospitalario.
La eibartarra seguirá realizando estos pequeños talleres en los centros de Eibar a partir de septiembre y octubre a niños de 7 años, aunque también se muestra dispuesta a impartir este tipo de cursillos en colegios de fuera de la villa armera y anima a los profesionales sanitarios de Euskadi a difundir esta iniciativa en otros centros educativos vascos.
El libro, con ilustraciones de Leire Ramos, cuenta con el apoyo de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias. Los interesados lo pueden adquirir contactando con la enfermera a través de su correo electrónico (monikaeibar@hotmail.com) o sus redes sociales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.