La enfermera, en un taller en la ikastola J.A. Mogel de Eibar. DV

Un cuento para salvar una vida

Aprendizaje. La enfermera eibartarra Mónica García ha escrito un relato ilustrado en el que muestra a niños cómo responder ante una parada cardiopulmonar de un familiar cuando están solos en casa

Mikel Calvo y Javier Bienzobas

San Sebastián

Domingo, 14 de mayo 2023, 02:00

Suelen ser situaciones inesperadas, por lo que no es tan raro ponerse nervioso, dudar sobre cómo hay que actuar o qué decir a los servicios de emergencias cuando se intenta auxiliar a una persona que sufre una parada cardiopulmonar. Cada segundo cuenta en esta lucha ... contra el reloj para salvar una vida. Por eso, es fundamental tener toda la información de la cadena de supervivencia para saber cómo realizar la reanimación. Incluso si se es niño. «Por cada minuto que pasa desde la parada, disminuyen en un 8% las posibilidades de salir adelante. Es algo que se debería enseñar en las escuelas. Del mismo modo que se enseña a sumar y a restar, todos deberíamos aprender la cadena de supervivencia en el colegio», defiende Mónica García, enfermera del servicio de urgencias de la OSI Debarrena.

Publicidad

Aunque se lleven numerosas iniciativas en este sentido en los centros educativos vascos, esta enfermera ha decidido ir un poco más allá para pasar de las palabras a los hechos. Bajo esta premisa, García ha escrito 'Salvar una vida, ¿nos ayudas?', un cuento que, a través de ilustraciones y breves explicaciones, enseña a los más pequeños de una forma cercana y familiar cómo actuar si algún pariente sufre una parada cardiopulmonar.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

La idea nació en la ikastola de Eibar. Poco antes de que irrumpiera la pandemia, la enfermera participó, junto a otros padres, en una jornada para mostrar a los escolares las profesiones de sus padres. Le gustó tanto la idea que decidió «trabajarla un poco más». «Me pareció una oportunidad fantástica para ir enseñando a los más pequeños algo tan importante como es la cadena de supervivencia». Pero, ¿cómo hacerlo? No es tarea sencilla atraer la atención de niños de 4, 5, 6 y 7 años. «Se me ocurrió que lo podía plantear como una especie de teatrillo divertido, en el que cada uno tenía que seguir un rol y unos pasos determinados. Y la experiencia, la verdad, no ha podido ser más positiva», asegura la eibartarra.

«Cada minuto que pasa disminuyen en un 8% las posibilidades de sobrevivir a un infarto»

Mónica García

Enfermera

El cuento no es más que una manera de extender a todos los niños que se pueda –está disponible en euskera, castellano e inglés– la enseñanza que ha realizado la eibartarra en la villa armera. El relato es una copia de lo que realiza en clase. La enfermera presenta la reanimación como una función en la que los niños se convierten en los actores protagonistas y siguen los dibujos que aparecen en el relato. Con el tiempo, García se dio cuenta de que «los pequeños con los que estuve trabajando desde el principio se quedaban después con la copla cuando pasaban de curso. Han demostrado que desde pequeñitos podemos aprender este tipo de cosas».

Publicidad

Las ilustraciones de su cuento, además, parten de unas fotografías que ella misma realizó con sus propios hijos. La enfermera explica que «primero, les enseño a observar si su familiar está consciente y si respira; después a llamar al centro de emergencias, saber lo que tienen que decir y realizar la RCP –reanimación cardiopulmonar–. Es curioso, porque muchas veces nos encontramos a adultos que están tan nerviosos que no saben ni qué decir. Por eso, si lo enseñamos desde pequeños podemos responder de forma más eficaz a estos casos», apostilla la enfermera.

Además, en la parte trasera del libro, se incluye una página para escribir los datos que hay comunicar al centro de emergencias para que, en caso de una parada, «los niños puedan acudir al libro directamente. Cualquiera, y especialmente los más pequeños, se pueden poner nerviosos y no acordarse del nombre de su calle o el número de teléfono. Aunque una de las cosas que hacemos en las ikastolas es el aprendizaje de estos datos, con el cuento sólo tendrían que acudir a la última página», añade

Publicidad

Talleres públicos

La iniciativa de Mónica García tampoco ha pasado por alto en las instancias públicas. La enfermera, cuando por la irrupción de la pandemia tuvo que dejar de lado el mono de profesora, se puso en contacto con el departamento de Cultura del ayuntamiento de Eibar para organizar talleres familiares para que chavales de entre 5 y 10 años de la localidad pudieran aprender las técnicas de reanimación junto a sus padres. «Les encantó la idea. Empezamos con cuatro familias y acabamos con el máximo aforo posible, con 60 entre padres y críos. Tuvieron que hacer un sorteo debido a toda la gente que se apuntó», cuenta la enfermera. Entre otras cosas, García también aprovecha estos talleres para enseñarles material médico, como jeringas, gasas y tiritas, «porque muchas veces los niños asocian un hospital con algo malo y ya llegan estresados. A través de estas actuaciones intentamos que se familiaricen con las herramientas hospitalarias para quitarles ese miedo que pueden tener y, sobre todo, para que sepan que estamos para ayudarles y no para hacerles daño». También reproduce vídeos para explicar a los niños cómo funciona un centro hospitalario.

La eibartarra seguirá realizando estos pequeños talleres en los centros de Eibar a partir de septiembre y octubre a niños de 7 años, aunque también se muestra dispuesta a impartir este tipo de cursillos en colegios de fuera de la villa armera y anima a los profesionales sanitarios de Euskadi a difundir esta iniciativa en otros centros educativos vascos.

Publicidad

El libro, con ilustraciones de Leire Ramos, cuenta con el apoyo de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias. Los interesados lo pueden adquirir contactando con la enfermera a través de su correo electrónico (monikaeibar@hotmail.com) o sus redes sociales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad