Borrar
La pequeña Danele camina gracias a un exosqueleto bajo la supervisión de dos cuidadoras de Aita Menni. Vídeo: E. Vallejo | Fotos: L. Altuna

Danele logra caminar gracias a un exoesqueleto

Alrededor de quince niños con parálisis cerebral se benefician del primer exoesqueleto pediátrico del mundo en Gipuzkoa

Macarena Tejada

San Sebastián

Lunes, 13 de marzo 2023, 13:47

La pequeña Danele, de 4 añitos, tiene dificultades para mantenerse de pie y caminar. Necesita ayuda para ello. Pero ha encontrado en el exoesqueleto pediátrico adquirido por Aita Menni –en colaboración con Aspace Gipuzkoa así como la Diputación de Gipuzkoa– su gran aliado. Gracias a él, ha empezado a mover las piernas mientras se mantiene erguida, todo un avance para esta niña con parálisis cerebral. Su madre, Aran Antoñana, está feliz viendo a su hija experimentar con el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, que ayuda ya a unos quince menores con parálisis cerebral y alteraciones motrices afines en el territorio.

Desde que hace uso de este armazón dentro de un programa piloto que tiene una duración de 24 semanas, Danele «está muy contenta. Duerme y come mejor» y las sesiones se le notan «mucho a nivel motriz. Está siendo una muy buena experiencia», asegura Aran, que observa a su hija mover poquito a poco sus extremidades inferiores en busca de esos pasos que le permite dar el exoesqueleto. El primer grupo de niños que forman parte de este programa como Danele comenzó con las sesiones en octubre. Tras la finalización de esta prueba piloto «se extraerán las conclusiones para valorar la continuidad del tratamiento, y su extensión a más menores», explicó este lunes el diputado general, Markel Olano, en la visita a las instalaciones de Goienetxe de Aspace Gipuzkoa en Donostia para dar a conocer esta estructura, donde estuvo acompañado de la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, y el director de Aita Menni, Mikel Tellaeche, entre otros.

Imagen principal - Danele logra caminar gracias a un exoesqueleto
Imagen secundaria 1 - Danele logra caminar gracias a un exoesqueleto
Imagen secundaria 2 - Danele logra caminar gracias a un exoesqueleto

El exoesqueleto está dirigido a menores de entre 4 y 13 años que, como Danele, no pueden caminar de manera autónoma. El programa de asistencia tiene una duración de 24 semanas y los quince niños que ya están inmersos en el proceso han realizado cuatro sesiones semanales durante seis semanas. Se prevé además que en los próximos días se configure un cuarto grupo con otros cinco menores, de tal forma que en total serán una veintena los que participen en este proceso que pretende ofrecer una mejor calidad de vida a los niños con dificultades de movilidad.

Mejora respiratoria, articular...

El objetivo principal de este programa no es únicamente la recuperación de la marcha, sino mejorar las condiciones de vida de estos niños como, por ejemplo, ampliar el rango articular, la mejora de la fuerza muscular, una mayor funcionalidad en extremidades superiores o la mejora de la función respiratoria y la interacción social. Carolina Lancho, médico rehabilitadora de Aspace Gipuzkoa, ha visto estas mejoras en Danele. «De cara a unos cuantos años vamos a encontrar que este exoesqueleto puede ayudar a los niños en todas sus capacidades emocionales, motrices y en su salud. No hay que crear unas expectativas muy altas, hay que ir con pies de plomo, pero estamos muy contentos», asegura. «Ver a los niños cómo les ayuda el exoesqueleto a moverse, el derecho de todos los niños de ponerse de pie... Que se muevan de una forma portátil y se puedan desplazar por el entorno. Duermen mejor. Es una experiencia bonita».

«Ahora Danele duerme y come mejor y las sesiones se le notan mucho a nivel motriz. Está siendo una muy buena experiencia»

Aran Antoñana

Madre de Danele

«Tras la finalización de esta prueba piloto se extraerán las conclusiones para valorar la continuidad del tratamiento»

Markel Olano

Diputado general

«Confiamos en la mejora de la calidad de vida que proporciona la utilización del exoesqueleto infantil en los menores»

Mikel Tellaeche

Director gerente de Aita Menni

«No hay que crear unas expectativas muy altas, hay que ir con pies de plomo, pero estamos muy contentos»

Carolina Lancho

Médico rehabilitadora de Aspace

Desde Aita Menni confían asimismo en «la mejora de la calidad de vida que proporciona la utilización del exoesqueleto infantil en los menores que participan en la prueba, así como los beneficios en la espasticidad, que es un trastorno del sistema nervioso central que ocasiona dolor y rigidez en los músculos y que limita la movilidad», en palabras del director gerente del centro, Mikel Tellaeche.

Un robot compuesto por hasta ocho articulaciones activas

El exoesqueleto pediátrico ATLAS 2030 ha sido especialmente diseñado para niños que no pueden andar de forma autónoma. Considerado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, este ingenio electromecánico e inteligente ha sido puesto en el mercado por la compañía Marsi Bionics, surgida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Tras ocho años de desarrollo, en mayo del año pasado obtuvo el 'marcado CE' de la Agencia Española del Medicamento y el Producto Sanitario para utilizarse en hospitales y clínicas de rehabilitación. El robot está compuesto por ocho articulaciones activas que imitan el funcionamiento de músculos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Danele logra caminar gracias a un exoesqueleto