Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Trabajados en el vertedero de Zaldibar desde el caserío Etxebarri de Eizaga. mikel askasibar

Una decena de vertederos vascos se reparten los residuos que iban a Zaldibar

El desplome de la actividad empresarial por la pandemia ha ayudado a sobrellevar la crisis de gestión de escombros que todavía amenaza a Euskadi

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Sábado, 6 de febrero 2021, 12:17

Junto a la tragedia humana, el derrumbe de Zaldibar ha traído consigo un serio problema ambiental y económico: qué hacer con las más de 500.000 toneladas de residuos industriales que en los últimos años depositaban las más de 700 empresas usuarias de ... la instalación. Además, a la inoperatividad de Zaldibar se sumó el cierre, apenas tres semanas después, el 1 de marzo, del vertedero de Mutiloa, que absorbía otras 350.000 toneladas y que por las mismas fechas alcanzó su tope.

Publicidad

Entre ambas instalaciones acogían una tercera parte de los 2,2 millones de toneladas anuales de desperdicios y escombros que generaba la actividad económica en Euskadi. Así que su inhabilitación coincidente en el tiempo supuso un quebradero de cabeza de primer orden para las empresas y el Gobierno Vasco.

Una estimación de urgencia elaborada por el departamento de Medio Ambiente cifraba en 250.000 toneladas la cantidad que Euskadi se vería obligada a exportar a otras comunidades en 2020 ante la imposibilidad de su red de vertederos de asumir el agujero que había dejado Zaldibar. El cálculo era el siguiente: de las 850.000 toneladas anuales a las que había que encontrar acomodo, la capacidad adicional disponible en el resto de receptores vascos se estimaba en 440.000, con lo que el déficit era de 410.000 toneladas.

Al mismo tiempo, y ante la urgencia de la situación, el Gobierno Vasco se apresuró a aprobar a comienzos de marzo una orden, aún vigente, que obliga a las empresas a reciclar, recuperar o incinerar todo lo posible y acudir al vertedero solo cuando no haya otra opción, y a las empresas recicladoras a «alcanzar el máximo de su capacidad autorizada» y a «admitir con carácter preferente los residuos provenientes de la Comunidad Autónoma Vasca». Así se podrían sacar del circuito 160.000 toneladas, con lo que el problema principal serían las 250.000 toneladas mencionadas.

La cifra

  • 500.000: toneladas anuales de residuos industriales se depositaban en Zaldibar, casi el 25%de los 2,2 millones que acababan en los vertederos vascos.

Finalmente la crisis de los residuos ha acabado por no ser tan grave por obra y gracia de la llegada de la pandemia del coronavirus en aquellas mismas fechas, a mediados de marzo. El confinamiento primero y la crisis económica que arrastra han reducido la generación de desechos industriales y de la construcción como consecuencia del desplome de la actividad empresarial.

Publicidad

Reciclar todo lo posible

Aunque aún no hay datos de en qué medida han podido reducirse los volcados a vertederos, con un desplome del 13% de la actividad industrial en Euskadi en 2020 y del 9% en la construcción, no sería de extrañar que en algunas corrientes los desechos se hayan podido reducir «hasta la mitad», apuntan fuentes próximas a la actividad.

Así, frente a un escenario inicial en el que sí hubo que derivar residuos a instalaciones de otras comunidades, como la de Meruelo en Cantabria, finalmente la red de vertederos de Euskadi sí habría sido capaz de asumir todos los excedentes generados, según aseguró hace unos días la actual consejera de Medio Ambiente, Arantxa Tapia, quien remarcó que «todos los residuos que iban a Zaldibar se siguen depositando en Euskadi», sin ofrecer más detalles.

Publicidad

En el País Vasco permanecen abiertos una decena de vertederos con capacidad para acoger parte de los residuos que iban a Zaldibar. Uno en Vitoria (Gardelegi), otro en San Sebastián (Aizmendi),y el resto en Bizkaia. En Gipuzkoa, además, cuenta con autorización el vertedero de residuos no peligrosos de Epele, en Bergara, gestionado por la Mancomunidad de Debagoiena, que podría llegar a albergar hasta 350.000 toneladas, pero permanece cerrado desde el 14 de septiembre de 2018.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad